ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MARKETING


Enviado por   •  12 de Mayo de 2014  •  432 Palabras (2 Páginas)  •  226 Visitas

Página 1 de 2

INDUSTRIA DE TELECOMUNICACIONES: TELEFONÍA MÓVIL

Para el desarrollo de este trabajo, tomaremos como ejemplo la empresa de telefonía móvil Claro Chile. Esta empresa es la tercera compañía en Chile del punto de vista de cantidad de clientes y facturación, número uno en Latinoamérica y tercera del mundo (después de China Telecom y Vodafone), por ser parte del holding América Móvil.

1. Rivalidad entre los competidores:

Dentro de las empresas tradicionales de telefonía móvil de los últimos 15 años están:

• Telefónica

• Entel

• Claro (ex Smartcom, ex Chilesat)

2. Amenaza de los nuevos competidores:

Las nuevas empresas entrantes en este rubro, son pocas a lo largo de los años. Esto debido a la alta inversión inicial y a las concesiones que brinda el gobierno chileno, las cuales se deben adquirir por medio de licitaciones públicas.

Dentro de las nuevas amenazas de nuevos competidores en los últimos dos años, están:

• Virgin Mobile (contratación de servicios de redes a Telefónica).

• VTR (subcontratación de servicios de redes a Entel)

Otra amenaza es la nueva ley de antenas de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL), la cual obliga a bajar potencias y bajar la altura de las mismas (provocando una mala señal).

3. Amenaza de ingresos de productos sustitutos:

• Nextel (servicio de comunicación entre usuarios de la misma empresa). Servicio PUSH TO TALK o PPT

• Redes sociales

• Skype

• Mensajería en tiempo real (Whatsapp, Line, entre otros)

4. Poder de negociación con los clientes:

El mercado objetivo de Claro, es la juventud, donde el producto “números unidos” permite las micro comunidades de comunicación, con un ahorro intrínseco.

Los mayoristas de Claro son las grandes empresas e instituciones, que poseen una gran cantidad de líneas móviles. Existen otras empresas mayoristas, quienes revenden servicios de mensajería SMS.

• Competitividad provoca un alto poder de negociación de los usuarios

• Baja de tarifas en sus planes para retención de clientes

• Portabilidad numérica, herramienta de negociación de clientes

• Empoderamiento del público, exigiendo un servicio de alta calidad a través de los organismos de Estado, como son el SERNAC y las OIRS (Oficinas de Información, Reclamos y Sugerencias) de las diferentes Superintendencias y Subsecretarías, en este caso SUBTEL (amenaza).

5. Poder de negociación de los proveedores:

El equipamiento para la transmisión de señal es provisto principalmente por empresas extranjeras, China y USA mayoritariamente. Los equipos mas utilizados son las antenas, torres auto soportadas, sistemas de alimentación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com