MATRIZ FODA DE COLOMBINA
Enviado por Jhon Esteban Mejia Asprilla • 5 de Julio de 2019 • Documentos de Investigación • 1.613 Palabras (7 Páginas) • 10.176 Visitas
MATRIZ FODA DE COLOMBINA
PRESENTADO POR: JHON ESTEBAN MEJIA ASPRILLA
DIRIGIDO A: CARLOS RENE JIMENEZ CASTAÑEDA
ASIGNATURA: GESTION DE CONOCIMIENTO
UNIVERSIDAD AUTONOMO DE MANIZALES
20 DE FEBRERO DEL 2019
MATRIZ FODA DE COLOMBINA
DEBILIDADES - Insuficiente Infraestructura De Almacenaje Y Control De Humedad - Limitada Investigación Agronómica - Vulnerabilidad Ante Desastres Naturales - Cartera Reducida De Clientes | FORTALEZAS - Se Cuenta Con Buena Infraestructura De Empaque - Ausencia De Ataques De Los Hemípteros Aelia Y Eurygaster (Paulilla Paulillon, Sampedrito Etc.") - Ventajas Arancelarias Con Ee.Uu - El Negocio Se Encuentra Vinculada Al Mercado Justo De Grano De Cebada |
AMENAZAS - fluctuación de precios internacionales por contratación de demanda o sobre oferta - cambio en políticas e inestabilidad legal .proliferación ataques de los hemípteros aelia y Eurygaster | OPORTUNIDADES - Alto poder adquisitivo delos consumidores de productos orgánicos - Existencia de empresas que facilitan la exportación de los cereales. - Demanda mundial de productos orgánicos en crecimiento -Presencia de IGC, que apoya la incorporación de los pequeños productores de comercio justo. |
LA MATRIZ FODA, es un instrumento de ajuste importante que ayuda a las organizaciones a desarrollar cuatro tipos de estrategias.
(FO) Estrategias de Fortalezas y Oportunidades (usan las fortalezas internas de la organización para aprovechar las ventajas que brindan las oportunidades
externas).
(FA) Estrategias de Fortalezas y Amenazas (aprovechan las fortalezas de la empresa para evitar las repercusiones o amenazas externas).
(DO) Estrategias de Debilidades y Oportunidades (busca superar las debilidades internas aprovechando las oportunidades externas).
(DA) Estrategias de Debilidades y Amenazas (son tácticas defensivas que pretenden disminuir las debilidades internas y evitar las amenazas del entorno).
ESTRATEGIA FO | ESTRATEGIAS DO |
1. Promoción de la cebada para aumentar la producción 2. Informar a los posibles clientes de los beneficios de comprar en ORIUNDO 3. Formular y evaluar programas susceptibles de ser promovidos 4. Desarrollar y promoverla imagen de la cebada en el mercado nacional e internacional | 1. ampliación de nuestra sucursal para ampliar la organización y establecerse como una entidad con poder en el mercado. . 2. coordinar con otras instituciones la ejecución de programas y proyectos que contribuyan al desarrollo del exportador. 3. mejorar las técnicas de mercadotecnia para alcanzar a todos los niveles del amplio mercado. 4. utilizar los esfuerzos y recursos para desarrollar un sistema que mejore la efectividad en la captación de clientes |
ESTRATEGIA FA | ESTRATEGIA DA |
1. Demostrar lo llamativo de nuestra empresa y producto 2. Promover la búsqueda de nuestros mercados internacionales. 3. Formular un plan de desarrollo regional concertado con otras instituciones | 1. Promover la ejecución efectiva de los presupuestos para las ventas proyectadas. . 2. Promover el desarrollo y uso de tecnologías que incrementen la competitividad de la empresa. 3. Establecer mecanismos de control de gestión para registrar |
RIOPAILA CASTILLA S.A.
LA MTRIZ DOFA Y FODA, son un solo complemento para así saber cómo está constituida la empresa con sus respectivas debilidades, amenazas, fortalezas y debilidades
FORTALEZAS | DEBILIDADES |
∙ Definición Clara de la estrategia. ∙ Despliegue de metas anuales o iniciativas estratégicas. ∙ Definición clara de la metodología PHVA para la planeación. ∙ Liderazgo como base fundamental para el logro de las metas. ∙ Reuniones de seguimiento de indicadores a los grupos de mejoramiento. ∙ Definición de indicadores de gestión. ∙ El personal conoce sus funciones y responsabilidades. ∙ Están definidas las responsabilidades de los líderes en los grupos de mejoramiento. ∙ Se cuenta con sistemas de medición y evaluación de los grupos de mejoramiento. ∙ Existe una clara definición de roles y funciones dentro de los grupos de mejoramiento. ∙ Los participantes de los grupos pueden tomar decisiones en el proceso. ∙ Se realiza control financiero a cada uno de los indicadores de los grupos de mejoramiento. } ∙ Se cuenta con sistema automáticos de registró de las operaciones y sus variables. ∙ Existe comunicación entre el área de Gestión humana y los colaboradores. | Conocimiento de tecnologías de punta y procesos de los competidores. ∙ Están equilibradas las tareas de los líderes en los grupos de mejoramiento. ∙ Se asigna participación de un Líder a un solo grupo de mejoramiento. ∙ El jefe de área o líder de grupo, cuenta con los medios necesarios para lograr sus objetivos. ∙ Las inversiones necesarias para lograr los resultados en los grupos de mejoramiento se realizan. ∙ Los jefes o líderes cuentan con el tiempo requerido para dedicarlo a los grupos de mejoramiento. ∙ Existe buena coordinación entre las áreas y los grupos de mejoramiento. ∙ Siente la organización el liderazgo de su gerente en los grupos de mejoramiento. ∙ Existe delegación de las responsabilidades de los líderes de los grupos de mejoramiento. ∙ El personal base conoce el impacto financiero de los desvíos de los indicadores. ∙ El personal base se encuentra capacitado al 100% en la metodología de los grupos de mejoramiento. ∙ Todos los líderes retroalimentan a sus equipos con los resultados obtenidos |
OPORTUNIDADES ∙ Crecimiento Económico (PIB). ∙ Ventajas comparativas por la riqueza de la tierra, hidrografía, ubicación geográfica, topografía, clima del Norte del valle del Cauca. ∙ Incremento de la demanda de alcohol carburante por normatividad. ∙ Fortalecimiento de la competitividad del sector. ∙ Incremento de la producción y corte de caña mediante equipos especializados. (corte mecánico). ∙ Inflación (IPC%). ∙ Tasa de interés (%). ∙ Tasa de Cambio $/US$. ∙ Aprovechamiento de la formación técnica, tecnológica, profesional y de desarrollo personal de sus habitantes. ∙ Conformación de bloques económicos y acuerdos de libre comercio TLC . ∙ Regulación Fiscal Municipal y Departamental. ∙ Alta Conocimiento técnico del personal. ∙ Compromiso y dedicación de sus colaboradores. | AMENAZAS ∙ Conocimiento de tecnologías de punta y procesos de los competidores. ∙ Están equilibradas las tareas de los líderes en los grupos de mejoramiento. ∙ Se asigna participación de un Líder a un solo grupo de mejoramiento. ∙ El jefe de área o líder de grupo, cuenta con los medios necesarios para lograr sus objetivos. ∙ Las inversiones necesarias para lograr los resultados en los grupos de mejoramiento se realizan. ∙ Los jefes o líderes cuentan con el tiempo requerido para dedicarlo a los grupos de mejoramiento. ∙ Existe buena coordinación entre las áreas y los grupos de mejoramiento. ∙ Siente la organización el liderazgo de su gerente en los grupos de mejoramiento. ∙ Existe delegación de las responsabilidades de los líderes de los grupos de mejoramiento. ∙ El personal base conoce el impacto financiero de los desvíos de los indicadores. ∙ El personal base se encuentra capacitado al 100% en la metodología de los grupos de mejoramiento. ∙ Todos los líderes retroalimentan a sus equipos con los resultados obtenidos. ∙ El personal trabaja para lograr los indicadores presupuestados en los grupos de mejoramiento. ∙ Los empleados se sienten tenidos en cuenta en los grupos de mejoramiento. |
...