MIES VAN DER ROHE.
Enviado por teresa_lubiano • 10 de Mayo de 2016 • Ensayo • 1.794 Palabras (8 Páginas) • 338 Visitas
MIES VAN DER ROHE:
Hijo de un cantero, su primer trabajo fue en una fábrica de moldura de yeso dibujar las molduras de escayola a escala, tiene de esa época, dibujos a escala 1:1 en carboncillo.
A partir de 1926 llevó ya a cabo obras como la casa Wold en Guben, toda de ladrillo, y la casa Hermann Lange en Krefeld y el monumento a Rosa de Luxemburgo.
Dirigió la escuela Bauhaus entre 1930 y 1933.
Emigra a EEUU en 1937, donde fue nombrado director de la facultad de arquitectura de Instituto de Tecnología de Illinois, Chicago. Pureza de las formas geométricas, siempre aparece la rejilla reguladora, asociada a una retícula de pilares, y en ocasiones a unos muros estructurales, le sirven para regular el espacio.
Pasa del uso del ladrillo y las formas cúbicas a una arquitectura en la que utiliza sobre todo el vidrio.
Otro de sus grandes proyectos es “un rascacielos de cristal” proyecto no construido.
Todo esto está relacionado con los pabellones de Bruno Taut, Mies intenta ligar una serie de casas icónicas del siglo XX con los
En una casa de vidrio, todo esta expuesto, lo que deriva que tienes que tener un comportamiento ejemplar.
LAS CASAS PATIO:
precursoras del Pabellón de Barcelona, sin el muro que las tapia.
Vida introspectiva alrededor de un patio donde se introduce un elemento natural.
Tienen un acceso, un comedor, un salón, una chimenea, dos patios solados y un dormitorio. Serían las casas de superhombre del que habla Nietze.
En general, a las casas se accede por un gran patio, la arquitectura de una sola planta, con corrimientos totalmente acrisolados, se presenta una vez se ha entrado al patio. La fachada no muestra ni marca a priori al acceso y la casa en planta libre, como ya ha ensayado en la planta baja de la casa Tugendhat o en el Pabellón de Barcelona, secuencia el espacio por medio de volúmenes cerrados (que encierran los aseos), o bien, con paredes que no se cierran.
PABELLÓN DE BARCELONA:
La estética de la politica “politización del arte” es el pabellón que Alemania construye para la exposición universal de 1929.
El término estetización de la política comenzó a utilizarse en el pensamiento filosófico a mediados del siglo XX para caracterizar ciertos acontecimientos y efectos en la articulación de la política, la estética, la tecnología y los procesos de individuación.
El Pabellón de Barcelona, obra simbólica del Movimiento Moderno, ha sido estudiado e interpretado exhaustivamente al tiempo que ha inspirado la obra de varias generaciones de arquitectos. Fue diseñado por Ludwig Mies van der Rohe (1886-1969) como pabellón nacional de Alemania para la Exposición Internacional de Barcelona de 1929. Construido con vidrio, acero y distintos tipos de mármol
Es un icono del movimiento moderno, nos interesa el modo en el que Mies usa la rejilla y la materialidad del edificio.
Es una forma de operar en el espacio de un diseñador, no de un arquitecto.
Grandes paños de mármol, que siguen las betas. Diseña espíeicamente las sillas de Barcelona. Crea un recorrido. Lugares en los que hay techos, lugares en los que no. Gran operación estética y constructiva. Gran variedad de materiales, que funcionan entre si, tanto en color, textura…
ESPACIOS: a impresión total es la de un espacio lujoso creado por planos perpendiculares en las tres dimensiones. Completan la obra una escultura de Georg Kolbe, un escaso mobiliario formado por sillas, con un diseño del propio arquitecto, la llamada Silla Barcelona, que se convirtió un hito importante dentro de la historia del diseño mobiliario del siglo XX, una cortina roja y una alfombra negra, que combinados con el color amarillento del mármol de la pared, conforman los colores de la bandera alemana. La poca altura de la construcción estrecha la línea de visión del visitante, forzando a adaptarse a las vistas enmarcadas por Mies. El interior del pabellón se compone de lugares creados por las paredes que trabajan conjuntamente con los planos bajos del techo para estimular el movimiento, así como para activar el paseo arquitectónico de Mies, en el cual las vistas enmarcadas inducirán el movimiento a través del estrecho paso que se abre a un volumen mayor. Este proceso cíclico de moverse a través de los conjuntos del pabellón pone en marcha un proceso de descubrimiento y redescubrimiento durante la experiencia, siempre ofreciendo nuevas perspectivas y detalles que antes eran invisibles.
Dentro del pabellón se pueden identificar tres espacios:
• El patio de recepción, definido por el área de acceso y lugar donde se ubica el espejo de agua. En este lugar se crea una interesante relación entre la opacidad de los muros, el reflejo del agua y la transparencia de la cristalera del pabellón, una esquina que marca el acceso al recinto. En la esquina contraria hay un pequeño recinto de servicios.
• El núcleo edificado, determinado por los planos de los muros levantados con diferentes materiales, siempre manteniendo el control de las vistas a través del manejo de las opacidades, las transparencias y los vacíos.
• El patio trasero. Éste cerrado por paredes y con la presencia, nuevamente, de un espejo de agua sobre el que se encuentra la estatua Alba, de Georg Kolbe.
El pabellón ha sido diseñado como una composición proporcional en el que el interior se yuxtapone a dos espejos de agua. El espejo de agua más pequeñao se encuentra justo detrás del espacio
...