ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MODELOS KEYNESIANOS


Enviado por   •  14 de Abril de 2022  •  Informe  •  6.878 Palabras (28 Páginas)  •  74 Visitas

Página 1 de 28

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.[pic 1][pic 2]

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RAFAEL MARÍA BARALT.

PROYECTO EN ADMINISTRACIÓN DE ADUANA.

CÁTEDRA: FUNDAMENTOS ECONÓMICOS l.

SECCIÓN: 331721.

[pic 3]

UNIDAD III.

MODELOS KEYNESIANOS

PRESENTADO POR:

JOSEILYN MARIETH GUTIERREZ PALMAR CI: 31.285.158

CATEDRÁTICO:

PROF. HUMBERTO GARCÍA

San Francisco, Diciembre de 2021

  1. Modelo Simplificado demanda agregada y producción. Función de Consumo, Función de Ahorro, Gasto Autónomo, Multiplicador del Gasto Autónomo.

En este apartado, es menester puntualizar que la Macroeconomía se consolidó como un aspecto inherente de la Economía en 1935, año en que John Maynard Keynes anunció los fundamentos contenidos en la obra “Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero”, visto de esa manera, para la Universidad San Martin de Porres (2017:14), “en esa época, Inglaterra y Estados Unidos aún se encontraban sumidos en la Gran Depresión de los años treinta y más de una cuarta parte de la población activa norteamericana estaba desempleada”.

Partiendo de esa premisa, en la teoría expuesta por Keynes, se vislumbra la inherente correlación entre el nivel de empleo y el nivel de ingresos de un lugar determinado, variables pertenecientes al modelo sencillo o simplificado, el cual acabó con la idea de que una economía de mercado conduce automáticamente al pleno empleo, por cuanto una demanda general inadecuada podría dar lugar a largos períodos de alto desempleo.

En ese sentido, De Gregorio (2012:500), manifiesta que “el modelo keynesiano tradicional en economías cerradas, no solo asume precios rígidos, sino que ignora completamente los mercados financieros al asumir que la inversión está dada, y no es afectada por las tasas de interés. En la terminología de Keynes, la inversión está determinada por los “espíritus animales”, lo que quiere decir formalmente que sus determinantes están fuera del modelo”.

Desde esa perspectiva, Keynes contradijo las tesis neoclásicas que versaban principalmente que el libre funcionamiento del mercado lleva a la economía al equilibrio, puesto que las crisis son siempre pasajeras. Asimismo, la premisa trascendental de la teoría de Keynes es que la demanda agregada —la sumatoria del gasto de los hogares, las empresas y el gobierno— es el motor más importante de una economía, sostenía asimismo que el libre mercado carece de mecanismos de auto-equilibrio que lleven al pleno empleo.

Cabe destacar lo afirmado por Petit, J. (2013:126), cuando destaca que “en el modelo Keynesiano se establece que la renta y el empleo deben determinarse conjuntamente a partir del volumen de demanda global existente. Para mantener el volumen de renta y empleo debe de invertirse la diferencia entre la renta y el consumo, es decir el ahorro; de esta manera se identifica a la inversión como un multiplicador del empleo, pero si la inversión privada no es suficiente para alcanzar el nivel de ingreso de pleno empleo, entonces el Estado debe intervenir, a través del gasto público, para llenar ese vacío”.

2- la función de consumo

No obstante, es imperioso destacar que Keynes, fue el primer economista que manejó la relación entre el gasto de consumo y el ingreso personal disponible como cimiento de investigaciones macroeconómicas, en contraposición a los economistas neoclásicos que en el campo del consumo se concentraban en los aspectos microeconómicos, como son el significado del concepto de utilidad y las relaciones precio-cantidad, Keynes estudia los problemas macroeconómicos, evidentes en su época, como son las fluctuaciones económicas, el desempleo, otras.

Conforme a lo expuesto, John Keynes, en sus basamentos, sitúa a la función consumo en el núcleo de su tesis de fluctuaciones económicas, en ese contexto, ante la carencia de  datos estadísticos, Keynes expone una sucesión de presunciones acerca de la función de consumo, fundadas en la intuición y en la observación, que para Angel (2009:43), fueron:

a. El ingreso corriente es el principal determinante del consumo.

b. Existe una parte del consumo que no depende del ingreso.

c. La propensión marginal a consumir está comprendida entre 0 y 1.

Basados en esas tres conjeturas, la función de consumo puede escribirse:

[pic 4]

Donde C es el consumo;  es una cantidad de consumo que se gasta en cada periodo, independientemente de las condiciones económicas —y en particular del nivel de ingresos—, también se conoce como consumo autónomo, una forma de racionalizar este consumo es como el consumo de subsistencia que cubre las necesidades básicas o, alternativamente, como un consumo mínimo en que la gente incurrirá de todos modos, independientemente de sus ingresos, y el término Y - T es el ingreso disponible (Yd) que tienen los individuos para consumir y ahorrar después de haber pagado los impuestos (T) con el ingreso total (Y ). Muchas veces se usa el hecho de que los impuestos directos son impuestos a los ingresos, de modo que se representan como una proporción del ingreso. Esta teoría plantea que el principal determinante del consumo en el periodo t es el ingreso disponible durante dicho periodo.[pic 5]

[pic 6]

De ese modo, en una economía sencilla (de dos sectores) no existe sector público, por ello la renta disponible de las familias es equivalente a la renta de la economía. Aunado a lo expuesto, Angel, A. (2009:42), destaca que las controversias doctrinales desatadas por la revolución keynesiana impulsaron la aparición de nuevas interpretaciones de la función consumo; todas ellas orientadas a mostrar la ineficiencia de las políticas centradas en la gestión de la demanda agregada, mediante la identificación de determinantes del consumo diferentes al ingreso corriente.

Ahora bien, en el modelo keynesiano simple se demuestra cómo la demanda agregada determina el producto, la cual está constituida (en una economía cerrada) por tres componentes: el gasto de gobierno (G), el consumo privado o de los hogares (C) y la inversión (I), al respecto, el gasto agregado o absorción, se denota con una A, esto es:

[pic 7]

Visto de tal manera, De Gregorio (2012:500), infiere que la Inversión, es exógena, es decir, está determinada fuera del modelo. La inversión puede fluctuar, por ejemplo, por cambios en la inversión pública. La inversión la denota como I. Gasto de gobierno: Es otra variable exógena para el modelo, basada en estudiar los efectos que un mayor o menor gasto tienen sobre la economía, y no porque algunos gobiernos gastan más que otros. Consumo: El consumo de los hogares depende solo del ingreso disponible (esto es, una vez descontado los impuestos al ingreso). Por otra parte, las familias deben consumir un mínimo de bienes y servicios para poder vivir, por ejemplo, en alimentación básica, agua, luz, locomoción y otros. Se llama C a ese consumo autónomo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb) pdf (441 Kb) docx (1 Mb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com