Macroeconomía EL HUECO NEGRO
Enviado por ORSAIN JR CLAROS CORDOBA • 14 de Febrero de 2022 • Ensayo • 612 Palabras (3 Páginas) • 372 Visitas
Presentado por :
Orsaín Jr. Claros Córdoba
Cod 20211197543
Tema a tratar: Síntesis del Libro el Hueco negro capítulo 1 desde el I al VIII
Macroeconomía
EL HUECO NEGRO
HERNAN ECHEVARRIA
Síntesis de la lectura sobre el hueco negro se presentan opiniones personales mencionando él nos muestra, , como la bonanzas cafetera, creo un entramado económico presupuestal, que fue debilitando la economía de la nación.
Esta economía colombiana a tenido puntos de decrecimiento y crecimiento ya se a lento o acelerado, generando un desequilibrio e inestabilidad que manifiesta el autor aún tiene a Colombia como un literalmente llamado “hueco negro”.
Exponiendo que Colombia tiene falencias en su economía, no existencia de bonanza, producción tendiendo a cero, exportaciones e importaciones influyendo en la inflación según rubros económicos, aumentado la deuda y afectando el ingreso y el ahorro del pueblo colombiano.
La economía Colombiana a tendido procesos cíclicos, con crecimientos lentos desde el año de 1975 y a causa de la disminución de la producción del café en Brasil, disminuyo notablemente su producción cafetera a causa de los estragos del clima, de las llamada “heladas brasileñas”
Desde esos tiempos Brasil, era el mayor productor y exportador de café a nivel mundial, pero a causa de esas heladas disminuyo la producción y dejo ese espacio para la producción Colombiana, logrando mejores y cubriendo la demanda que antes abarcaba el país vecino.
Esto apunta que desde 1975 a 1979 aumenta los ingresos de este periodo y lo llaman bonanza cafetera
El libro y autor propone como la bonanza como la principal causante de la situación de descontrol económico que actualmente afronta el país, amentando el pib nacional, mejoro la situación económica de los agricultores, siempre siendo azotados por diferentes pandemias económicas,
Trajo consigo un proceso de tecnificación de los cultivos de café, que implica que los campesinos solicitaran prestamos para tecnificaciones, aumentado para el país más préstamos internacionales, todos avalados y dependientes de la producción de la café lo que fue inflando la deuda externa.
Solo hasta 1978 se decidió reducir el endeudamiento externo y, aun así, se obtuvieron aumentos considerables a nivel de reservas nacionales. Los índices de endeudamiento externo, crecieron drásticamente, también, en todo Latinoamérica, todo con influencia de la banca internacional.
Los recursos generados por la bonanza se invirtieron principalmente en incrementar capacidad cafetera y acumular reservas internacionales, las cuales al acabar la “bonanzas” desaparecieron porque si esas reservas se hubieran aprovechado, la economía habría logrado relativamente sobrevivir.
El país vecino aporto su parte cuando 1975 reorganizo su economía y el fin de la bonanza, fue el empujón que nos envió directo al hueco.
Se describe que el mal manejo que se dio a los recursos provenientes de esta, el desbarajuste económico total, la falta de planeación y dirección, por encima de todo, la tan nombrada corrupción, que es quien tiene el país, al borde del colapso total.
...