Materialismo del consumidor
Enviado por cristian0330 • 18 de Abril de 2016 • Ensayo • 1.193 Palabras (5 Páginas) • 583 Visitas
EL MATERIALISMO DEL CONSUMIDOR NO ES SOLO UN EFECTO DE LA GLOBALIZACIÓN
AUTOR: CRISTIAN CAMILO ZUÑIGA LOPEZ
El amor “hasta que la muerte los separe”, Bauman afirma que el consumismo ha establecido una pedagogía perversa en que la inmediatez en la satisfacción del deseo y la cosificación de las personas hace propicia la reducción de los lazos a su forma más endeble y de fácil disolución. La pareja se vuelve una “mercancía” que eventualmente no satisface más nuestras necesidades de corto plazo. (Bauman, 2006)
En una cultura de consumo se persigue la experiencia del amor como una mercancía, los compradores compran por ganas y no por deseo, la estructura está hecha para consumir antes de que las ganas pasen, el único deseo que debe haber es el de repetir. Los actos nacidos de las ganas han sido implantados por los poderes del mercado.
Zygmunt Bauman planteó que vivimos en un mercado con el fantasma del consumismo, y que esto ha desatado un flujo imparable de compras y consumo, que no hace feliz al consumidor y arrasa con el planeta. Esto no es del todo cierto, y es el punto de vista de un sociólogo que nace en un entorno muy diferente al presente, pero en el fondo deja una reflexión poderosa: ¿por qué el consumismo ha tomado tan mala fama? (Mora, 2015)
En nuestra vida moderna hemos llegado a percibir que lo malo del consumo está ligado a la globalización, cuando vemos a nuestros jóvenes que no se despegan de sus celulares o aparatos electrónicos, parecieran zombis de la tecnología, una terminología un poco acorde a la actualidad, un claro ejemplo a ello es cuando estas personas se desconectan del mundo real a vivir un mundo irreal, apartándose de todo su entorno social, nos llenamos la boca diciendo esto es culpa de la globalización, sin llegar a entender que esto se puede deber a pocos principios, valores o falta de cultura, que empieza muy cierto desde los hogares, los padres son los primeros alcahuetas que abren las puertas a que el materialismo del consumidor, sea más influyente que preservar las buenas costumbres y valores.
Para comprender lo anteriormente expuestos tendremos que entender para qué sirve el materialismo en el mercadeo de bienes y servicios, por lo que traeremos a correlación el siguiente concepto “El materialismo, como valor, tiene demostradas consecuencias e implicaciones en el comportamiento de las personas. Para el área de marketing y consumo, la importancia de este tema radica en varias razones. Por una parte, las personas que con rasgos muy materialistas conceden gran importancia a la adquisición de bienes, son, por ello, un segmento del mercado muy apreciado por las empresas. Asimismo, analizar el materialismo como valor, comprender sus facetas y dimensiones es altamente relevante para la gestión de marketing y el posicionamiento de productos” (Belk, 1995, Fournier y Richins, 1991; Richins y Dawson, 1992), (Lado & Villanueva Orbaiz, 1999) el que quiera interpretar este párrafo, podría concluir que hay una buena excusa para que exista el materialismo, yo personalmente pondría en duda este concepto, ya que como empresario me estaría lucrando fácilmente, explotando las falsas necesidades que yo le creo al consumidor, esto no tiene ética profesional, los publicitas y mercadólogos venden falsas necesidades con productos que sobre pasan los precios del punto de equilibrio del costo de producción.
Es importante mencionar que el materialismo ha llevado al empresario a generar bajo las necesidades del consumidor, tendencias, modas, marcas etc; que el mismo consumidor ha sentido que si no las tienen no hacen parte de los círculos sociales, sin tener presente que con productos de menor precio con similares características pueden satisfacer sus necesidades básicas soportemos este argumento con esta frase “Los materialistas prefieren las posesiones socialmente visibles y de prestigio, aquellos productos que proyecten una deseada imagen” (Richins y Dawson, 1992). (Lado & Villanueva Orbaiz, 1999)
...