Memoria Tecnica
Enviado por carlhinhos • 12 de Junio de 2014 • 2.666 Palabras (11 Páginas) • 268 Visitas
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA
MEMORIA TÉCNICA DE ESTADÍA
DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES
1 de Octubre de 2010
Universidad Politécnica de Pachuca
División de Estudios Profesionales
Guía para la elaboración del reporte técnico de estadía
1
I. Introducción.
La presente guía es un documento de apoyo que el alumno seguirá
puntualmente para la elaboración y presentación de la memoria técnica de estadía,
requisito para acreditar la ultima materia de su programa educativo (PE) de la
Universidad Politécnica de Pachuca (UPP). Ésta guía contiene la estructura del reporte
de la memoria técnica de estadía, el formato de cada capítulo, las reglas de
presentación y generalidades para la exposición.
II. Estructura.
El documento deberá estar conformado por los siguientes elementos:
1. Portada.
2. Oficio de Autorización de Impresión.
3. Agradecimientos, con formato libre (no obligatorio).
4. Resumen.
5. Contenido.
6. Índice de figuras.
7. Índice de tablas.
8. Notación o simbología (de ser necesario).
9. Introducción.
10. Marco Contextual.
11. Desarrollo de Actividades.
12. Conclusiones y Perspectivas del Trabajo.
13. Bibliografía.
14. Anexos (de ser necesario).
III. Formato de Portada
En la página siguiente se muestra una Carátula tipo de estos documentos.
Universidad Politécnica de Pachuca
División de Estudios Profesionales
Guía para la elaboración del reporte técnico de estadía
2
MEMORÍA TÉCNICA DE ESTADÍA
TÍTULO DE LA MEMORIA
PRESENTADO POR:
(NOMBRE DEL ALUMNO)
PARA OBTENER EL TÍTULO DE
INGENIERO EN XXXXXXXXXX
ASESORADO POR:
NOMBRE DEL ASESOR ACADÉMICO
NOMBRE DEL ASESOR EXTERNO
ZEMPOALA, HIDALGO
MES, AÑO
Universidad Politécnica de Pachuca
División de Estudios Profesionales
Guía para la elaboración del reporte técnico de estadía
3
IV. Formato general
El documento tendrá un marginado general de 2.54 cm por lado de una hoja tamaño
carta (21.59x27.54 cm). La fuente utilizada para el documento será determinada por el
autor, debiendo ser homogéneo en todo el documento (cuerpo del texto, títulos,
subtítulos, texto en tablas y figuras). El encabezado es de formato libre.
El paginado debe ser continuo. Para la sección inicial (elementos 1 a 8 del documento)
deberá utilizarse para la paginación la numeración romana en mayúscula.
Posteriormente, utilizará numeración arábiga para todo lo que resta del documento. En
cualquiera de los casos, el número de página se localizará en la esquina inferior derecha
del documento.
En estas secciones del documento se usarán hasta tres niveles de título, mismos que
deberán aparecer en el índice de contenido, deberán evitarse abreviaturas. Si se
requieren un número mayor de subniveles deberá recurrirse a utilizar listas usando el
alfabeto o recorriendo el margen del párrafo de nivel inferior hacia la derecha un nivel.
Obsérvense los ejemplos en la página siguiente. Los títulos se numerarán en arábigo a
excepción de las referencias (que no tienen numeración) y los apéndices que se
numerarán utilizando el alfabeto en mayúsculas. De existir subsecciones en los
apéndices, se numerarán utilizando la letra del apéndice y una numeración arábiga. Lo
mismo ocurrirá si se presentan fórmulas, figuras o tablas en esta sección del
documento.
Ejemplo de niveles de texto dentro de una subsección
2.1.3. Subtítulo tres de la subsección uno del capítulo dos
En esta sección se ejemplifica el uso de una subsección interior. Si se tienen dos tópicos
interiores a discutir, se escriben como sigue
a. Primer tópico a discutir.
Es importante que quede claro y separado. En esta sección se discute el siguiente tópico
de una subsección dentro de una subsección. El título de este nivel no aparecerá en el
índice de contenido.
b. Segundo tópico a discutir.
Es importante que quede claro y separado. En esta sección se discute el siguiente tópico
de una subsección dentro de una subsección. El título de este nivel no aparecerá en el
índice de contenido.
La extensión en páginas para cada uno de los elementos que conforman la estructura
del documento se enlista en la siguiente tabla:
Elemento Páginas
Portada. 1
Oficio de Autorización de Impresión. 1
Agradecimientos, con formato libre (no obligatorio). 1 Universidad Politécnica de Pachuca
División de Estudios Profesionales
Guía para la elaboración del reporte técnico de estadía
4
Resumen. 1
Contenido. Las Necesarias.
Índice de figuras. Las Necesarias.
Índice de tablas. Las Necesarias.
Notación o simbología (de ser necesario). Las Necesarias.
Introducción. Mínimo 2 y máximo 5.
Marco Contextual. Mínimo 2 y máximo 5.
Desarrollo de Actividades. Mínimo 10 y máximo lo que sea
necesario.
Conclusiones y Perspectivas del Trabajo. Mínimo 2 y máximo lo que sea
necesario.
Referencias. Las Necesarias.
Anexos. Las Necesarias.
V. Contenido
El contenido se integra por los títulos de los capítulos, secciones y subsecciones del
documento, el tipo de fuente que se emplee debe coincidir con todos aquellos tipos
empleados en el documento, manteniendo un formato homogéneo. Los niveles entre
capítulo, sección y subsección deben ser notorios, no excediendo el centímetro de
longitud y estar alineado con el título anterior (observe el ejemplo siguiente). En los
títulos NO deben contenerse abreviaciones.
La numeración se colocará en el extremo izquierdo, siendo el espacio entre el último
carácter del título y el número relleno con puntos o vacío, de acuerdo al estilo del autor.
Los números
...