Metodos De Depreciacion
chikis16034 de Mayo de 2015
6.658 Palabras (27 Páginas)302 Visitas
IV Unidad: Propiedad, Planta y Equipo
1. Concepto y clasificación.
2. Reglas de valuación y presentación.
3. Depreciación acumulada.
4. Métodos de depreciación.
4.1. Método de línea recta.
4.2. Métodos de las unidades de producción.
4.3. Método del doble saldo decreciente.
4.4. Método de la suma de los dígitos del año.
5. Concepto y contabilización de erogaciones capitalizables y no capitalizables.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
Al finalizar este capítulo el alumno será capaz de:
1. Definir y explicar el concepto de propiedad, planta y equipo.
2. Registrar las diferentes transacciones realizadas con inmuebles, planta y equipo.
3. Aplicar correctamente la regla de valuación para cada uno de los elementos integrantes de propiedad, planta y equipo, distinguiendo los elementos que integran el costo de adquisición.
4. Registrar correctamente la depreciación por los métodos de línea recta, unidades producidas, depreciación acelerada, saldos decrecientes y la suma de los dígitos de los años.
Propiedad, Planta y Equipo.
El rubro de propiedad, planta y equipo es empleado contablemente para designar a las inversiones permanentes que se realizan con la finalidad de emplearlos para los fines de la entidad, en sus procesos productivos o para atención a sus clientes; es decir son adquiridos o producidos con la intención de utilizarlos y no de venderlos en el ciclo financiero a corto plazo.
Cuando una empresa adquiere un activo de planta, compra una cantidad determinada de servicios que se recibirán en un periodo futuro de X años. Por ejemplo, cuando se compra un equipo de reparto, el cual está en condiciones de servir digamos durante aproximadamente 16.000 km, la adquisición se carga a inmuebles, planta y equipo en la cuenta de equipo de reparto, el cual representa un pago anticipado por los años futuros de servicio de transporte. Conforme transcurren los años su vida útil y los servicios son utilizados por la entidad, el costo de adquisición deberá irse aplicando gradualmente contra los resultados de operación mediante cargos a los gastos, subcuenta depreciación de equipo de reparto.
Por su naturaleza, este rubro se considera parte integrante del activo no circulante, pues su período de beneficios económicos futuros fundamentalmente esperado es mayor a un año; es decir, su recuperación y aplicación a resultados en varios ejercicios, dependiendo de su vida productiva.
Su recuperación, con excepción de los terrenos, que normalmente incrementan su valor, se contabiliza mediante un proceso de distribución denominado depreciación, la cual se carga sistemáticamente a los resultados de operación de cada ejercicio. Los activos no usados o aún no puestos en operación, no deberán ser clasificados como inmueble, planta y equipo
Tradicionalmente se emplea el nombre de activo fijo para designar a partidas como: Terrenos, edificios, mobiliario y equipo de oficina, maquinaria, equipo de reparto y transporte etc., pero actualmente, las grandes empresas han optado por denominarlos planta y equipo o propiedades, planta y equipo.
La Norma Internacional de Contabilidad (NIC): propiedad planta y equipo establece:
Son activos tangibles los que:
a) Tiene una empresa para usar en la producción o suministro de bienes y servicios, para rentar a otros, o para propósitos administrativos y pueden incluir las partidas de mantenimiento y reparación de dichos activos.
b) Han sido adquiridos o construidos con la intención de emplearlos sobre una base continua.
c) No están destinados a la venta en el curso normal del negocio.
Registros Auxiliares, Informes.
Es conveniente que para cada tipo de activo se establezca una cuenta de control particular, por lo que habrá tantas cuentas colectivas como activos tenga la entidad en posesión y uso. Así mismo para cada cuenta de control deberán abrirse tantos registros auxiliares o subcuentas como sean necesarias para un adecuado control de las adquisiciones, bajas por venta o retiro, depreciación del ejercicio, depreciación acumulada y saldos por redimir o depreciar.
Por lo que respecta a los informes, en los estados financieros y sus notas deberán revelarse claramente el saldo de cada cuenta y la integración del mismo.
Las reglas de valuación y presentación para inmuebles, planta y equipo, en términos generales son semejantes. Cuando se hable de las reglas de valuación, serán empleadas en todos los casos, pero para efectos de no ser repetitivos los comentarios ni las ejemplificaciones, se ha decidido utilizar indistintamente cualquiera de ellas.
Clasificación.
Inmuebles, planta y equipo pertenecientes a la categoría de los activos tangibles, de naturaleza corpórea, se clasifican en los siguientes dos grupos:
a) Inversiones no sujetas a depreciación, como terrenos, que tienen una existencia ilimitada y normalmente no disminuye su valor.
b) Inversiones sujetas a depreciación, representadas por aquellos bienes con vida útil o de servicio limitado como edificios, maquinaria, equipo de reparto y transporte, mobiliario y equipo de oficina.
Categorías Importantes de los Activos Fijos.
Los renglones de planta y equipo se clasifican con frecuencia en los siguientes grupos:
• Activos Fijos Tangibles: el término tangible denota sustancia física, como es el caso de un terreno, un edificio o una máquina. Esta categoría se puede subdividir en dos clasificaciones claramente diferenciadas:
a) Propiedad de planta sujeta a depreciación. Se incluyen los activos fijos de vida útil limitada, tales como edificios y equipo de oficina.
b) Terrenos. El único activo fijo que no está sujeto a depreciación es la tierra, que tiene un término ilimitado de existencia.
• Activos Intangibles. El término Activos Intangibles se usa para describir activos que se utilizan en la operación del negocio pero que no tienen sustancia física y no son corrientes. Como ejemplo tenemos: las patentes, los derechos de autor, las marcas registradas, las franquicias y el crédito mercantil. Este tipo de activo está sujeto a amortización.
• Recursos naturales. Un lugar adquirido con el fin de extraer o remover parte de un recurso valioso tal como petróleo, minerales o madera se clasifica como un recurso natural, no como terrenos. Este tipo de activo fijo se convierte gradualmente en inventario a medida que el recurso natural se extrae del lugar. Los recursos naturales están sujetos a agotamiento.
Concepto de Depreciación.
Se entiende por depreciación al proceso de asignar a gastos el costo de un activo fijo durante los períodos con contables que comprende su vida útil o de servicio dentro de la empresa. Su propósito es comparar este gasto contra el ingreso durante la vida del activo, como lo requiere el principio de igualación. A continuación se compara lo que es la contabilidad de la depreciación con lo que no es.
1. La depreciación no es un proceso de valuación. Las empresas no registran la depreciación sobre la base de avalúos de sus activos fijos hechos al final de cada período. En lugar de ello, las empresas asignan el costo del activo a los períodos de su vida útil, sobre la base de un método de depreciación específico.
2. La depreciación no significa que el negocio aparte efectivo para reponer los activos cuando queden totalmente depreciados. El establecer este tipo de fondo de efectivo es una decisión completamente por separado de la depreciación. La depreciación acumulada es la parte del costo del activo fijo que ya se ha registrado como gasto. La depreciación Acumulada no representa un creciente importe de efectivo. En el caso de algunos activos fijos el uso y desgaste físico ocasionado por las operaciones y los elementos pueden ser la causa importante de la depreciación. Por ejemplo, el deterioro físico disminuye la utilidad de los camiones y el mobiliario.
En Nicaragua, se asignan cuotas específicas de depreciación anual para cada activo fijo, siguiendo el método de línea recta, según se estipula en el sistema de depreciación Pág. 325 artículo 19 del libro ´´Todo Sobre Impuestos en Nicaragua´´
Cálculo de la Depreciación.
Para medir la depreciación de un activo fijo se necesita conocer:
1. El precio de costo o valor del activo: El precio neto pagado por él, más todos los gastos pagados para tener el activo en lugar y condiciones que permitan su funcionamiento, tales como: los derechos y gastos de importación, seguros, gastos de instalación y cualquier otro gasto realizado para transportar el activo al lugar donde definitivamente quedara instalado.
2. La vida útil estimada: Es la duración del servicio que la empresa espera recibir del activo. La vida útil estimada se puede expresar en años, unidades de producción, horas de trabajo, kilómetros recorridos u otras medidas. Por ejemplo. La vida útil de un edificio se presenta en años, la vida útil de una máquina encuadernadora de libros se puede especificar por el número de libros que se espera que encuaderné la máquina, es decir, las unidades de producción que se espera de ella. Una medida razonable de la vida útil de un camión de entrega es el número total de millas o kilómetros que se espera que viaje el camión. Las empresas basan estos estimados en su experiencia anterior y en la información que obtienen
...