Mexico y la Globalizacion. Libre mercado o sometimiento nacional
Enviado por beto_mateos_s • 3 de Noviembre de 2020 • Ensayo • 14.199 Palabras (57 Páginas) • 155 Visitas
MEXICO Y LA GLOBALIZACION
No son leyes de ‘libre mercado’ sino sometimiento...
Por: HERNÁN GONZÁLEZ MEDINA
Enero 07 de 2005.
C O N T E N I D O Pág.
Presentación 1
1.- Definiendo a la Globalización bajo un marco teórico 2
2.- Cómo se ha inscrito la Formación Social Mexicana en la Globalización 12
Presentación
Este trabajo pretende abordar una primera definición del proceso condicionante fundamental de la formación social mexicana. Dado su carácter de semicolonia, el hecho de que las relaciones de producción -matriz estructurante- no tienen un carácter únicamente nacional, ha llevado a incomprensión, mediación y fracaso político en el planteo de alternativas reales en favor de los intereses de las grandes masas. La globalización ha implicado un salto en esta contradicción y con ello una agudización del problema político de qué programa y qué actor político son los que han de confrontar al aparato de dominación definido por la que se ubicara como matriz estructurante que hay que transformar.
Actualmente, ante la globalización, predominan las respuestas que orientan a políticas de proteccionismo bastante ingenuo, sin confrontar sustancialmente con la esencia del proceso globalizador y por tanto sin tampoco perfilar verdaderas salidas que permitan confrontar el aparato de dominación que impone a la dinámica globalizadora. Es decir, son propuestas que abstraen de considerar la globalización de las relaciones de producción, los conducentes avances en la dominación de clase que las impone, y por tanto de los alcances que debiera tener la lucha política que permitiera derrumbar tal dominación.
El carácter paliativo de las propuestas predominantes de alternativa no sería reprochable. Pero aún cuando tal paliativo significara un respiro real para sectores de las masas, sería plenamente regresivo si llevara implícita la ilusión que rompiera la perspectiva de luchas de alcance estructural. Por ello es conciente en este trabajo un enfoque hacia la perspectiva de ilusión o de mediación que pudieran encontrarse implícitas en las propuestas políticas actuantes en México.
Si bien son múltiples los aspectos de esta discusión, se intenta en inicio lo mas elemental: comenzar a definir la naturaleza de la globalización como proceso mundial preeminente, ubicar la forma en que México se ha visto inserto en él, y comenzar a esbozar el momento local del proceso.
Este trabajo tiene justamente un alcance de ensayo, es decir, apenas de primera reflexión general sobre el tema. Combinada esta capacidad de alcance con la intención de consistencia, es esperable que haya interpretaciones o propuestas que, apareciendo como contundentes, no dejan de estar sujetas a una amplia y honesta discusión. Sin embargo es preferible este riesgo antes que el vicio pretendidamente intelectual de una mesura que en los hechos se ha convertido en silencio; hoy existe impulso beligerante de políticas específicas pero no existe, especialmente para someterla al juicio de las mentes que se inician en el pensamiento político, una abierta confrontación de ideas sobre las teorías de la globalización y las propuestas que ante ella se manejan objetiva y subjetivamente en la UAM, en el medio intelectual nacional e internacional, y el las corrientes políticas actuantes en el país y en el mundo.
1.- Definiendo la Globalización bajo un marco teórico.
a) El papel programático de la interpretación teórica
No sólo en el “sentido común” entre las masas, sino también en la inmensa mayoría de las organizaciones sociales y políticas que cuestionan la globalización, predomina una interpretación exclusivamente ética del proceso (defenderse de los malvados codiciosos). Esta limitación lleva a salidas ingenuas o reformistas de paliación impotente, pues una interpretación sólo ética abre ilusión de poder transformar la realidad sin cambiar las relaciones de producción dominantes, lo que sólo es posible mediante el poder Estatal de dominación a nivel nacional y sus elementos internacionales.
Entender las particularidades específicas del fenómeno concreto nos permitiría activar sobre él, y no sólo tener una "tipificación" de caso dentro de los marcos de una teoría general. Pero el intento de comprensión particular sin un marco de teoría general también impide formular las acciones que permitan levantar ante nuestro pueblo propuestas reales de resistencia y ruptura ante el embate contra nuestros niveles de vida.
b) Rasgos prominentes que caracterizan a la Globalización
La llamada globalización se caracteriza por una internacionalización del proceso mismo de trabajo, por una redivisión internacional del trabajo. Ello se respalda en una relativa alienación de los capitales respecto de sus basamentos nacionales, lo que permite que fluyan, se combinen y aglutinen, y actúen por encima de las fronteras.
El capital productivo (corporaciones multinacionales) que hace efectiva esta internacionalización tiene un amplio componente no productivo o parasitario (el capital financiero especulativo).
Bajo la economía globalizada, el capital financiero es el mas alienado de la necesidad de Estados nacionales ya que puede fluir irrestrictamente incluso vía electrónica, atravesando fronteras y sorteando regímenes políticos. Este carácter y las condiciones impuestas para la realización de sus negocios, hacen que el capital financiero sea preeminente.
Un reflejo de la financierización del mundo es que el valor del mismo dólar no se sostiene bajo criterios de Estado nacional, sino de patrón de economía mundializada.
El predominio y autonomía del capital financiero no son sin embargo absolutos, pues hay corporaciones que simultáneamente son multinacionales productivas y agentes de capital especulativo golondrino. Mas la ganancia del capital financiero no está en el circuito productivo, sino especulativo, por lo que no sólo es parasitario del productivo existente, sino además destruye inversión efectiva.
...