Microeconomia
dcgc081226 de Marzo de 2015
5.010 Palabras (21 Páginas)330 Visitas
102010A_220 MICROECONOMIA
RECONOCIMIENTO DEL CURSO
DIANA CAROLINA GAMEZ
CÓDIGO: 522285487
GRUPO: 102010A_220
JORGE BRICEÑO BORDA
TUTOR
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES,
ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS
COLOMBIA, Febrero 2015
PRINCIPALES AUTORES DELPENSAMIENTO ECONOMICO
EL PENSAMIENTO POLÍTICO EN LA GRECIA ANTIGUA
Los pensadores griegos no consiguieron entender los principios esenciales del orden espontáneo del mercado y del proceso dinámico de cooperación social que los rodea.
Desde el mismo principio del conocimiento filosófico y científico, los griegos comprendieran incluso los principios básicos de la economía política, una ciencia que sigue estando entre las más jóvenes de todas las ciencias y busca estudiar una realidad tan abstracta y difícil de entender como el orden espontáneo del mercado.
Atenas, fue capaz de acoger una próspera esfera de negocios y trabajos artesanos dentro de un orden espontáneo de cooperación social basada en el respeto a la ley y la igualdad ante ésta. Por el contrario, existía la ciudad de Esparta, que era profundamente militarista y en la que la libertad individual prácticamente no existía, debido a la creencia en que todos los recursos debían subordinarse al estado.
PENSAMIENTO ECONÓMICO ANTIGUA ROMA
La economía en sus inicios se limitó a problemas domésticos y a justificar la existencia de ciertos instrumentos (propiedad, riquezas, etc.). Recién en el siglo XVIII Adam Smith logra sistematizar el conocimiento económico. La división en etapas es necesaria para realizar su estudio y existen muchas variantes; la que aquí se utiliza es la siguiente:
Antecedentes
Los antecedentes se dividen en tres partes:
1. Los principios, que abarca el periodo de la comunidad primitiva hasta su desintegración.
2. Grecia y Roma, que abarcan el periodo del esclavismo clásico.
3. La Edad media, que comprende el derecho canónico y la escolástica.
Los principios
Cuando la sociedad primitiva fue evolucionando y las relaciones sociales de producción también fueron cambiando, el pensamiento económico se tuvo que transformar esto se ve reflejado sobre todo en el Antiguo Testamento de la Biblia, especialmente en los profetas. Las ideas más importantes de los profetas son:
• Expresan la división que existe entre ricos y pobres.
• Estaban a favor de restringir los derechos de propiedad.
• Los principios rectores de la vida social deben ser la justicia y la piedad.
• Se deben castigar los abusos del comercio y la usura.
• Estuvieron en contra del embargo de ropa o de los útiles del trabajo de los deudores.
Aunque fue platón uno de los primeros estudiosos de la sociedad y de la ciudad Estado, fue Aristóteles el que más hizo avanzar el pensamiento económico de la época.
Doctrinas económicas
Los principios
Cuando la sociedad primitiva fue evolucionando y las relaciones sociales de producción también fueron cambiando, el pensamiento económico se tuvo que transformar, esto se ve reflejado sobre todo en el antiguo testamento de la Biblia, especialmente en los profetas.
Las ideas económicas más importantes de los profetas son:
• Expresan la división que existen entre ricos y pobres
• Estaban a favor de restringir los derechos de propiedad
• Los principales rectores de la vida social deben ser la justicia y la piedad
• Se debe castigar los abusos del comercio y la usura
IDEAS ECONOMICAS DE LA EDAD MEDIA
Durante la edad media, el dominio de la iglesia católica marco el rumbo de las ideas económicas. En las obras sobre la moral, entre las que se destacan algunas reflexiones económicas de San Agustin y Santo Tomas de Aquino.
SAN AGUSTIN.
Reivindico el trabajo físico, menospreciado siglos atrás por el pensamiento esclavista dando, de esta manera, un importante apoyo a la actividad agrícola. Estuvo en contra de la propiedad privada por que, genera contrariedad entre las personas.
SANTO TOMAS DE AQUINO.
Defendió la propiedad privada del señor feudal, porque consideraba que este gobernaba sus riquezas pensando en el bien común. Hablo del “justo precio”. De acuerdo con esta idea los precios deben fijar según la situación social del comprador, es decir, que hay un precio justo para el artesano, otro para el campesino y otro para el terrateniente.
El pensamiento económico medieval, desarrolló el feudalismo y la filosofía escolástica, y se centró en cuestiones éticas como la pobreza y la caridad, el precio justo, la relación conceptual entre el beneficio, el interés y la usura.
Los pensadores cristianos de la Edad Media, entre ellos Santo Tomas de Aquino, debatieron el problema del precio y de la ganancia, desde el punto de vista de si era correcto o pecaminoso obtener ganancias a partir del intercambio de mercaderías.
Supervivencia temporal más allá de la crisis bajomedieval, se extendió durante el Antiguo Régimen, en que fueron apareciendo nuevas escuelas de pensamiento económico, como el mercantilismo, que no obstante, en algunos casos, mantuvieron cierta continuidad con el pensamiento medieval. Otro de los Pensadores en la época medieval, ha sido Nicolás de Oresme, quien consideró al comercio beneficioso y una fuente lícita de obtención de ganancias, pero lo subordinó al interés del Estado y de los gobernantes y a la moral. Lo mismo ocurría con la moneda. Condenó su falsificación para obtener ganancias.
Contemporáneamente, en otros contextos geográficos, sociales, económicos y culturales, como fue el caso del Islam medieval, se desarrollaron otras formas de pensamiento económico, con notables autores
IBN JALDÚN
También fue un economista pródigo, el cual consideró aspectos como el trabajo y el valor, la demanda, el costo, los precios y su independencia, la riqueza como producto social y no individual, el dinero no como sinónimo de riqueza, las clases de ocupaciones, las fases del desarrollo económico, las relaciones de dependencia entre campo y ciudad, las artes y los oficios, la importancia del Estado dentro de la economía y las consecuencias de la falta de este, el lujo, necesidades naturales y normales.
También consideró aspectos de finanzas públicas, como las tarifas de los impuestos, la distribución de estos, los gastos sociales de los servicios estatales, un gobierno como comprador de bienes y servicios, y los efectos de los gastos del Estado sobre el ingreso y las entradas de impuestos.
Algunos de estos aspectos tomaron años hasta que fueron redescubiertos, por ejemplo por Adam Smith o Karl Marx. Ibn Jaldun consideró que la economía era un determinante para los pueblos. Todo esto yace escrito en su Magnus Opus, el Muqaddima, escrito el siglo XIV. Autora:Vanessa Andrade
PENSAMIENTO ECONOMICO DE LOS SIGLOS XVII Y XVIII
MERCANTILISTAS
SIGLO XVII
MERCANTILISTAS: Es la doctrina económica que refleja los intereses del capitalismo comercial que se dio al final del feudalismo con Estados Unidos.
AÑOS 1450-1750
PARTICIPACIÓN DEL ESTADO CON LA ECONOMIA
Representantes del mercantilismo:
- Jean Bodin
- Gerald Malynes
- John Locke
- William Petty
- Thomas mun
- Antonio serra
EL MERCANTILISMO
• Pensamiento económico de Europa durante los siglos XVl, XVII, XVIII.
• El estado ejerce control sobre la industria y el comercio para aumentar el poder de la nación al lograr que las exportaciones superen en valor las importaciones.
• La convicción de la riqueza de una nación depende de la acumulación de oro y plata.
• Se fomento el crecimiento de las industrias porque permitían a los gobiernos obtener ingresos mediante el cobro de impuestos que a su vez permitían costear los gastos militares.
• La explotación en las colonias era un método considerado legitimo para obtener metales preciosos y materias primas para las industrias.
JEAN BODIN 1529 - 1596
• En este año comenzó a dedicarse a temas de su pensamiento: La filosofía de la historia, la filosofía del estado y la economía.
• Este pensamiento de proyecta en dos direcciones:
- Pensamiento Político: Debería ser el resultado de un pacto, pero una vez concretado ese pacto, la persona que ostenta la autoridad deberá tener todo el poder y ha de ser obedecía por todos.
- Pensamiento Económico: Sostiene que los precios suben , debido a diferentes causas, la principal es el aumento de las cantidades existentes de oro y plata.
• Fue precursor del mercantilismo propiamente dicho y autor de un tratado sobre la moneda
...