ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Modelo ideal de dirección. Para lo mismo contemple las perspectivas técnico-racional, de relaciones humanas y sistémica


Enviado por   •  23 de Marzo de 2025  •  Práctica o problema  •  2.688 Palabras (11 Páginas)  •  31 Visitas

Página 1 de 11

Modelo ideal de dirección. Para lo mismo contemple las perspectivas Técnico-racional, de Relaciones Humanas y Sistémica.  

        Para promover un modelo de gestión ideal, es imperativo tomar decisiones alineadas con la perspectiva sistémica o el paradigma de la complejidad, considerando que la gestión escolar es un proceso colaborativo que implica la creación, diseño y evaluación de iniciativas educativas. Este proceso involucra a toda la comunidad escolar, fomentando formas democráticas de participación para apoyar a los maestros y administradores en la implementación de proyectos educativos que atiendan las características y necesidades únicas de cada escuela. Abarca realizar evaluaciones, establecer objetivos y metas, diseñar estrategias y organizar recursos tanto técnicos como humanos para lograr los resultados deseados.

        Para comprender plenamente la naturaleza de las instituciones como productos de la cultura, se vuelve imperativo revisar el enfoque tradicional de gestión, que prioriza el logro de objetivos. Los marcos analíticos modernos sugieren ir más allá de la racionalidad burocrática y reconocer que los hechos y los valores no pueden separarse en la gestión educativa. Si bien es importante reconocer la naturaleza simbólica de la escuela propuesta por las perspectivas de las relaciones humanas, es igualmente crucial comprender la interpretación de los significados que hacen los actores dentro del contexto institucional. Desde un punto de vista sistémico, creo que se puede lograr una dirección ideal que nos permita trascender el pensamiento reduccionista y simplista y adoptar una mentalidad más compleja. Este estilo de gestión comprende a la institución como una entidad cohesionada, reconociendo su lugar dentro de un contexto más amplio. Reconoce que la institución global tiene sus raíces en un territorio específico, al tiempo que valora los aspectos distintivos, locales y temporales de la gestión escolar.

        De acuerdo con los principios de complejidad de E. Morin, un enfoque óptimo incorpora los conceptos de dialogicidad, recursividad y principio hologramático. Esto significa que una institución debe guiarse por la interacción entre fuerzas opuestas, la unidad y la diversidad. Considera la estructura organizacional como un proceso dinámico que se crea y construye, reconociendo su interconexión y naturaleza social. Como resultado, adopta la naturaleza intrincada y valiosa de la retroalimentación.

        Esto se refleja en el Modelo de Gestión Estratégica de la Educación que proporciona una representación conceptual de programas educativos complejos.

Las principales características son:

  • Centralidad en lo pedagógico,
  • Reconfiguración, nuevas competencias y profesionalización,
  • Trabajo en equipo,
  • Apertura al aprendizaje y a la innovación,
  • Asesoramiento y orientación para la profesionalización,
  •  Culturas organizacionales cohesionadas por una visión de futuro,
  • Intervención sistémica y estratégica.

Procesos involucrados en la gestión de las instituciones

        Considerando los procesos involucrados en la gestión de las instituciones se seleccionará para su análisis:

                                    “Apoyo para desarrollar una cultura de la calidad en todos los proyectos a realizar, creando conciencia de mejoramiento, trabajo en equipo y participación”

Desde un punto de vista reflexivo, a la escuela muchas veces le falta conciencia y capacidad de mejorar. Una de las críticas que siempre surge es que el método para intentar lograr el cumplimiento es demasiado mecanicista o instrumental, sin tener en cuenta el contexto real en el que está involucrada la comunidad académica. Se proporciona un espacio para la discusión de los temas deseados y la presentación de solicitudes, pero el cumplimiento se determina y objetiva en completar el cronograma, dividiendo la atención de la participación real, aunque en algunos casos pueden participar en las mejoras y el trabajo en equipo se vuelve normal y equilibrado.

Los mejores diseños y programas curriculares no conducirán a mejoras y cambios si no tienen en cuenta el contexto de la organización en la que se desarrollan, si no plantean la necesidad de implementarlos en la organización.

Algunos de los proyectos no se completan por falta de planificación, seguimiento y evaluación, lo que hace que las solicitudes de mejora no se cumplan en buenas condiciones, pues suele fallar la gestión por falta de apoyo al desarrollo, y también por la falta de coherencia en los objetivos institucionales.

Hay poca documentación de los procesos involucrados, por lo que se cometen errores y poca conciencia sobre las mejoras operativas. Sin embargo, documentar estos procesos puede resultar muy útil para lograr un aprendizaje de éxitos y fracasos.  Considerado esto, es necesario señalar que incluir enfoques colaborativos de documentación tienden mejorar la educación.

Este análisis resalta la debilidad del aspecto de gestión de la enseñanza-aprendizaje, porque necesita tener en cuenta los propósitos y objetivos de la institución escolar para orientar los procesos y procedimientos educativos. A nivel social se debe prestar atención a las necesidades y demandas del entorno. Si el enfoque se pone únicamente en el cumplimiento simple y no importa el contexto, en principio se estaría desconociendo la naturaleza de la interacción y las interacciones importantes que viabilizan toda dimensión pedagógica-didáctica. Comprender el contexto social de una estructura es esencial para explorar formas de mejorar los procesos educativos.

La dimensión organizacional experimenta la pérdida de autonomía debido a prácticas comunes, mientras que las capacidades individuales y grupales se pierden debido principalmente a la falta de conocimientos y cambios necesarios para mejorar.

La dimensión administrativa es la más obvia ya que abarca todas las estrategias de gestión de recursos y métodos técnicos necesarios para ejecutar un proyecto, abordando tanto la gestión como la formalidad

Procesos involucrados en la gestión de las instituciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (175 Kb) docx (326 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com