MÉTODOS DE ANÁLISIS FINANCIERO
Katherine ForaInforme6 de Mayo de 2020
2.683 Palabras (11 Páginas)168 Visitas
8.3.2 MÉTODOS DE ANÁLISIS HORIZONTAL
Llamado también Método Dinámico, consiste en estudiar el comportamiento de los factores o componentes de estados financieros comparativos, generalmente una serie histórica sucesiva analizando sus aumentos y disminuciones.
A) MÉTODO EN BASE A PORCENTAJES (o método de tendencia)
Sabemos que toda actividad mercantil tiene épocas muy marcadas en su desarrollo, esto es, de prosperidad y declinamiento o viceversa. Es importante el estudio del movimiento de las tendencias en varios años, base que justificadamente nos permitirá emitir opinión sobre el futuro de una empresa.
Sin embargo, la interpretación del sentido del movimiento de las tendencias debe efectuarse teniendo presente los siguientes factores:
- Los cambios constantes en la empresa.
- Las fluctuaciones de los precios.
- Deficiencia de los métodos para obtener y elegir los datos.
- Reacciones contrarias en el campo mercantil ante una misma circunstancia.
Debe previamente ordenarse en forma cronológica las cifras que motivan el análisis.
Se tomará un periodo como base, y las cifras respectivas a los diversos hechos pertenecientes a ese periodo base se consideran como el ciento por ciento; luego se calculará los porcentajes de los demás periodos respecto al periodo base de las cifras correspondientes a los mismos hechos.
Debe representarse tanto las cifras absolutas, como las respectivas; evitar la abundancia de comparaciones en un solo análisis.
EJEMPLO: Tomaremos el Estado de Ganancias y Pérdidas de 1985 como base se realizará su comparación con los correspondientes a 1986 y 1987.
(Cifras en Millones de Soles)
Cuentas | Periodo 1985 | Índices (%) | Periodo 1986 | Índices (%) | Periodo 1986 | Índices (%) |
Ventas Costo de ventas Utilidad Bruta Gatos de Ventas Gastos de Admin. Utilidad de Oper. Gastos Financier. Utilidad antes de participaciones | 500 300 200 50 80 70 20 50 | 100 100 100 100 100 100 100 100 | 800 500 300 80 70 150 30 120 | 160 167 150 160 87.5 214 150 240 | 1200 700 500 120 160 220 40 180 | 240 233 250 240 200 314 200 360 |
Amanera de prueba, verificaremos uno de los resultados obtenidos en el cuadro demostrativo de porcentajes horizontales.
Tomamos las ventas del año 1985, ósea del año base y las comparamos con las ventas obtenidas en 1986 y 1987, como sigue:
Venta 1985 = 500
Venta 1986 = 800
Venta 1987 = 1200
- Si [pic 1]
- Si [pic 2]
Esto demuestra que, en 1986, las ventas subieron en un 60% y en el año 1987 al 140%, en relación al año base igual a 100%.
B) Método en base a razones Financieras (o de aumentos y disminuciones)
El conocer el pasado es importante cuando se desea estudiar los cambios sufridos en la empresa en el transcurso del tiempo; para lo cual sirve de gran ayuda la comparación.
Este método consiste en relacionar cuentas o grupos de cuentas a través de los índices obtenidos en periodos sucesivos.
EJEMPLO: Supongamos que el activo corriente en 1986 fue de S/. 2 600. 00, y el Pasivo Corriente S/. 1 800. 00, hecho que nos permite conocer aplicando la fórmula respectiva, que la razón corriente en este año es de 1.44 ósea S/. 1. 44 de derechos por S/. 1. 00 de obligaciones.
La razón corriente obtenida en 1997 ya la conocemos es de 1. 50 comparando ambas razones obtenidas tenemos:
[pic 3]
Ello nos permite apreciar que la liquidez corriente de la empresa ha aumentado en 0.06 centésimos por cada inti de un año (1986) a otro (1987).
Dentro de las limitaciones que presenta el estado financiero se puede expresar que en realidad existe un solo método de análisis, dado que lo más recomendable, siempre que las circunstancias lo permitan, es seguir el procedimiento siguiente:
- Comparar los elementos de los estados financiero de un periodo, obteniendo porcentajes y coeficientes.
- Comparar las cifras, porcentajes y coeficientes de los estados del periodo, con los que corresponda a ejercicios sucesivos.
- Comparar los datos así obtenidos, en la medida de lo posible, con estadísticas o datos de otras empresas de la misma actividad económica.
8.4 CLASES DE ANÁLISIS
Los métodos de análisis pueden clasificarse en interno y externo.
- ANÁLISIS INTERNO. - Cuando se comparan datos obtenidos considerando únicamente los estados financieros de la firma.
Así también se considera este análisis, cuando este se realiza con fines administrativos con los datos obtenidos de la empresa directamente; el analista tiene acceso a todas las fuentes de información. El estudio se hace relevando datos adicionales de los que muestran los estados financieros.
- ANÁLISIS EXTERNO. - Cuando la confrontación es realizada comprando datos obtenidos de los Estados Financieros de la empresa con los de otras empresas del Ramo, del mismo giro o tipo de actividad.
También se considera, cuando se efectúa fuera de la empresa, el analista tiene contacto directo con la empresa.
En este caso utilizará los datos que la faciliten y a ellos tendrá que limitar sus acciones. Este es un análisis normal que realizara un Banco para otorgar un préstamo, o un proveedor para conocer un crédito o el que haría un futuro inversionista.
8.6 SISTEMA DU – POINT (RENTABILIDAD DE LA INVERSIÓN DEL ACTIVO)
8.6.1 DESCRIPCIÓN
Una de las técnicas de control financiero más extensamente usado, es aquella que mide la lucratividad de una unidad o de una empresa por la razón de las utilidades de una unidad o de una empresa por la razón de las utilidades sobre la inversión de capital. Este enfoque es el que ultima el sistema DU-POINT, que ha recibido muchas atenciones en años recientes.
Varias empresas lo han adoptado como su medida clave de rendimiento que puede obtener una empresa o una División del capital asignado a ella.
Esta herramienta de planeamiento y control, no considera la utilidad como algo absoluto, sino como un rendimiento del Capital empleado en el negocio.
La meta de un negocio es, en efecto utilizar las utilidades, sino que puede ser, optimizar los rendimientos del capital dedicado a los propósitos de la actividad operativa del negocio.
Este estándar reconoce el hecho fundamental, de que el capital es un factor fundamental en la empresa y debido a su escasez limita el progreso.
8.6.2 COMPONENTES
Conforme ha sido usado el sistema por la compañía DU-POINT, donde se originó, el rendimiento sobre la inversión, implica la consideración de varios factores.
El rendimiento se calcula sobre la base de la rotación multiplicado por las ganancias expresadas como un porcentaje de ventas. Este cálculo reconoce que una sección con una alta rotación de capital es un factor y un bajo porcentaje de ganancias con respecto a ventas, puede ser más rentable en función del rendimiento sobre la inversión, que otra con un alto porcentaje de utilidades sobre ventas, pero con una rotación de capital bajo, la naturaleza de este sistema se aprecia en el gráfico.
[pic 4]
[pic 5][pic 6]
[pic 7][pic 8][pic 9][pic 10]
[pic 11][pic 12]
[pic 13][pic 14][pic 15][pic 16][pic 17][pic 18][pic 19][pic 20][pic 21][pic 22][pic 23][pic 24][pic 25][pic 26][pic 27][pic 28][pic 29][pic 30][pic 31][pic 32][pic 33][pic 34][pic 35][pic 36][pic 37]
APENDICE
LA BOLSA DE VALORES
ANALISIS DE ACCIONES:
La evaluación de la información de las empresas se tiene básicamente desde dos puntos de vista; de la información financiera debla empresa, es decir, su balance general, Estado de Resultados, etc.; así como de la información de su performance en Bolsa, sus cotizaciones históricas, sus políticas de dividiendo, así como el uno de sus índices bursátiles variados que le sean aplicados. Al primero se le conoce como “Análisis Fundamentalista” y al segundo como “Análisis Técnico”.
...