Método de los Escenarios: apuntes teóricos
Enviado por abquinter • 13 de Diciembre de 2012 • 662 Palabras (3 Páginas) • 428 Visitas
Método de los Escenarios: apuntes teóricos
Los métodos prospectivos nacen como crítica al uso de los métodos previsivos que se fundamentan en la utilización de la proyección de series históricas, acompañadas en la mayoría de las veces de datos probabilísticos. Si bien la probabilidad mejora la fiabilidad de los datos, existen una serie de críticas que hacen que los métodos previsivos sean considerados como incompletos para analizar la naturaleza de los problemas que nos ocupan.
Uno de los métodos prospectivos que más apoyos tiene en la actualidad para analizar los acontecimientos futuros a la luz de los acontecimientos presentes es el método de los escenarios. Este método nace como réplica al uso de métodos previsivos. Pasamos, a continuación, a describir brevemente la metodología que utilizaremos para la construcción de los escenarios.
El método consta de dos fases o partes. En la primera fase, que llamaremos elección de las variables relevantes, trata de identificar las variables y de realizar la selección adecuada de los factores que pensamos van a influir en el futuro buscado por nosotros. La idea básica consiste en seleccionar una serie de fenómenos que puedan tener influencia en el acontecer del objeto de nuestro estudio. Además, estos fenómenos deben de ser observados según varias perspectivas, en el tiempo, en el espacio, y depurados de posibles errores de todo tipo. Por todo esto, vamos a subdividir esta primera fase en cuatro etapas.
La primera etapa la llamaremos elección del horizonte temporal y espacial. Esta parte trata de elegir cual va a ser el periodo considerado como futuro, así como el ámbito territorial en el que se desarrollará la acción. En cuanto al periodo, básicamente elegiremos uno lo suficientemente grande para poder realizar una posterior planificación estratégica, pero lo suficientemente pequeño como para tener criterios para poder elegir con un mínimo grado de certeza, es decir, con una probabilidad aceptable. Por ello, se recomienda un horizonte temporal no menor de cuatro años ni mayor de diez, aunque estos límites solo tienen que tomarse como recomendaciones que tendrán que ser estudiadas por el equipo de realice esta metodología y dependerá también de los métodos utilizados para conseguir la información en la siguiente fase de selección de variables. En cuanto a la recomendación anterior, hemos de decir que existen varios hechos que podremos tener en cuenta a la hora de optar por un determinado horizonte temporal. Una de ellos es el ciclo de vida de los productos. Imaginemos que una organización tiene una gama de productos con un ciclo de vida de cinco años. Pues bien, pudiera ser oportuno elegir ese mismo periodo como horizonte temporal para poder conocer las necesidades de nuestro entorno y así poder cambiar la estrategia al mismo tiempo que nuestra gama de productos. Otra variable que
...