Naturaleza de la politica fiscal.
JoanneJoanneApuntes27 de Julio de 2016
8.289 Palabras (34 Páginas)556 Visitas
RESUMEN
Este estudio hace un análisis de la demanda de dinero en el Perú durante el periodo 2000-2008, con el objetivo de identificar las principales variables macroeconómicas que explican la demanda de saldos reales y además reproducir estimaciones tradicionales sobre la demanda de dinero valiéndonos de métodos y técnicas convencionales para la economía peruana bajo el periodo de estudio. La estimación, así como la estabilidad y la capacidad predictiva del modelo, nos permitirá diseñar políticas monetarias consistentes
Entre los resultados obtenidos, se evidencia la significancia estadística de variables teóricas tradicionales como el ingreso (PBI) y la tasa de interés activa en soles (TAMN) y en especial del tipo de cambio, como nuevo determinante de la demanda de saldos reales en la economía peruana.
Se encontró una elasticidad de 2.82 para la demanda de dinero respecto al ingreso; -1.48 respecto a la tasa de interés y un coeficiente negativo del -0.11 para factor tipo de cambio. Asimismo, se constató que existe cointegración; es decir, que existe una relación estable de largo plazo entre las variables de estudio, y a partir de ello, se diseñó un modelo de corrección de errores en que el 89 por ciento de los desvíos (errores) se ajustan rápidamente para llegar al equilibrio de largo plazo.
INTRODUCCION
El dinero es considerado Como cualquier objeto que se utiliza como medio de cambio. En particular, el dinero probablemente nace como consecuencia de la necesidad de simplificar costos de transacción en economías de intercambio (trueque), en el que se reconoce que su naturaleza y funciones plantean interrogantes difíciles de contestar sobre el comportamiento de las personas, que todavía no nos encontramos en condiciones de responder con certeza. Entre ellas, por ejemplo, está el acuerdo social que permite que los agentes que acepten con facilidad y confianza una transacción desigual por la cual se recibe un papel billete (cuyo costo marginal es casi cero) y a cambio debe otorgarse bienes cuyo costo de producción es relativamente elevado. La existencia del dinero como medio de reserva intertemporal de valor es difícil de justificar, considerando que existen otros activos que pueden realizar una función parecida, pero que además podrían beneficiar a los individuos con un retorno nominal mayor a cero, y más aún, los agentes aceptan dinero incluso cuando su poder adquisitivo en el futuro sea relativamente incierto, lo que plantea la duda sobre el por qué los consumidores podrían desear un activo riesgoso, cuyo retorno nominal es cero y el real usualmente negativo debido al proceso inflacionario que erosiona el poder de compra del dinero.
HIPOTESIS:
No solo el PBI la tasa de interés son los principales determinantes de la demanda de dinero en el Perú durante el period bajo estudio.
HECHOS ESTILIZADOS
El nivel de la investigación que se presenta puede ser considerado de la siguiente forma:
- Descriptivo.- Se ejecuta a través de la simple observación exploratoria. Es decir, un primer vistazo nos permitirá adelantar de manera preliminar y visual, la pertinencia de la hipótesis planteada en la introducción de la investigación.
El periodo bajo estudio se inicia a fines del gobierno de A. Fujimori (2000). En este periodo la economía peruana experimentó un cambio en el contexto macroeconómico, por ejemplo, caída de la liquidez, descontrol fiscal en el contexto de la crisis política por los sucesos ya conocidos de corrupción a fines del año 2000, afectando la estabilidad de la economía. El proceso relativamente inflacionario sugieren la hipótesis de que a partir de esa fecha se habría registrado un cambio estructural en la ecuación de la demanda por dinero de largo plazo hasta un nuevo escenario político con el inicio del nuevo gobierno de A. Toledo; es decir, cobraba vigencia la inconsistencia temporal de las políticas óptimas y los problemas asociados a la credibilidad del gobierno de entonces que se prolongó hasta el gobierno de A. García.
observamos la evaluación de la tasa de referencia, que a decir del BCRP esta mantuvo un ritmo creciente hasta noviembre de 2008, alcanzando su pico más alto (6.5%), para luego disminuir hasta niveles sorprendentes de 0.75% dando cumplimiento al plan de estímulo económico implementado desde el 2008 debido al efecto de la crisis internacional tanto por la vía comercial y financiera. A fines de mayo de 2011 la tasa se encuentra en un valor de 4.25% para moderar el crecimiento económico a raíz de la dinámica de la demanda interna.
[pic 1]
En el siguiente gráfico, se aprecia la evolución de la demanda nominal de dinero. El dinero en su definición estricta (M1) tiene la ventaja de que el BCRP puede controlar mejor la cantidad de dinero en la economía; sin embargo, su desventaja es q no se considera todas las otras formas de dinero (sea en soles o dólares), así Como el dinero plástico, etc. En nuestro estudio utilizaremos M1 Como variable principal de la demanda de dinero.
METODOLOGIA
El desarrollo metodológico de la econometría tradicional consta de cuatro etapas; es decir: Especificación, Estimación, Evaluación (Económica, Estadística y econométrica), Predicción y/o Simulación. Previamente, no debemos dejar pasar por alto que existe un pequeño problema adicional que aclarar, y es ¿qué tipo de agregado monetario será utilizado en la estimación? Por lo general, la decisión sobre el tipo de agregado está en función de la estructura económica y de la profundidad financiera de cada país. Para fines de monetaria, la utilización de agregados más líquidos (por ejemplo M1) sería lo más adecuado, por el grado de control que podrán ejercer el BCRP sobre éste, pero la desventaja quizás que se esté subestimando la demanda real de dinero de la economía.
Este estudio especifica una función de demanda de dinero en términos reales que incorpora las consideraciones mencionadas anteriormente. Para el efecto, la misma utiliza la técnica econométrica tradicional para la economía peruana.
Es pecificación del Mo delo
Los principales determinantes de la demanda real de dinero son el ingreso real y el costo de oportunidad de mantener dinero. Mientras el primero puede entenderse como un indicador de restricción presupuestaria o vincularse a la función de dinero para realizar las transacciones, el segundo refleja el costo de oportunidad relacionado a o tener tenencias de otros activos alternativos. La presencia del tipo de cambio, es porque hay un efecto de doble causalidad, el cual se desarrollará más adelante y además porque tanto el tipo de cambio y la inflación son variables proxy que capturan el costo de oportunidad del dinero (Rojas, 2006). Todo ello ofrecería una definición amplia de la demanda por dinero:
Relación funcional: (M/P) = f (PBI real , i , TC)
Es decir:
M/P = A . PBIRß1 . e ß2 TAMN e ß3 TC
Donde:
M= M1 (Primera definición del dinero o liquidez en m/n del sistema bancario) M/P = Demanda de Saldos reales
PBIR= Producto Bruto Interno a precios constante IPC = Indice de Precios al Consumidor
TAMN = Tasa de interés Activa Nominal en m/n TC= Tipo de Cambio
A= Constante
MUESTRA
La muestra que se utilizará para las estimaciones comprende el periodo entre los años 2000 y 2008. Los datos utilizados para las estimaciones fueron trimestrales, y la fuente de información fue el Banco Central de Reserva del Perú. Los datos de dinero (M1) fueron de fin de promedio trimestral, y asimismo se utilizará el índice de precios al consumidor de Lima Metropolitana. Tanto las cifras del producto bruto interno (PBI) como de los saldos reales se trabajaron en logaritmos; mientras que la tasa de inflación, se aproximó como la diferencia de los logaritmos del IPC, y asimismo, con los otros datos tales como: Tasa de interés promedio de captaciones de fondos del sistema (TAMN) y el tipo de cambio nominal (TC) (ver anexo). Los datos utilizados para las estimaciones fueron trimestrales y la fuente información fue el BCRP (véase el anexo).
Según el modelo anterior planteado con datos de series de tiempo y linealizado es el siguiente:
Ln (M/P)t = ß0 + ß1 Ln (PBIR) t + ß2 ( TAMN ) t + ß3TCt+ u t
Todas las variables están expresadas en logaritmos naturales, excepto la tasa de interés doméstica y el tipo de cambio que toma valores originales.
Me todología de la Econo metría de las Series de Tiempo
Procesos ARMA
Procesos sucesivos Según Gujarati (2003) Algunos modelos que son de uso común para modelar series estacionarias son los modelos de media MA(q), procesos autorregresivos AR(p) y el proceso mixto ARMA (p,q). Estos modelos salen de un proceso estocástico. La serie de tiempo permite ver como las variables rezagadas inciden en la endógena; es decir, que variables rezagadas inciden o explican mejor a la endógena para proyectar.
...