ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Negociacion Colectiva Laboral


Enviado por   •  15 de Enero de 2013  •  2.711 Palabras (11 Páginas)  •  949 Visitas

Página 1 de 11

Negociacion Colectiva Laboral

Introducción

Por lo general cuando se piensa en negociación, se piensa en términos de comprar y vender. La mayoría reconoce que los diplomáticos, empresarios, los ejecutivos y los representantes laborales, también negosean diariamente en sus trabajos. Lo que no se percibe es que todos los días en todas las áreas de acción de la vida cotidiana, se está continuamente negociando. Pero antes de continuar es importante saber el significado de la negociación, el cual representa un proceso de diálogo entre dos o más personas que intentan superar diferencias por vías de identificar los intereses los cuales les asiste en superar las posiciones iniciales, sin permitir que estas se tornen en obstáculos al proceso de transformación de los conflictos. En los procesos de negociación las partes intentan reconciliar sus diferencias comprometiendo posiciones e intercambiando prestaciones para lograr llegar a ciertos entendidos.

El objetivo básico de la negociación es aprender a negociar y buscar, sin ayuda exterior, soluciones constructivas ante los conflictos y que sean satisfactorias para todas las partes implicadas en los mismos. La base de esta técnica es el diálogo para la búsqueda de posibles soluciones, por lo que hay que trabajar aspectos claves en el proceso de comunicación.

Las ideas sobre negociación se desarrollan en función al carácter de las personas, a sus conocimientos, a sus aspiraciones y, por su puesto a sus debilidades y aspiraciones.

La habilidad de una persona determinara la medida en la que evita los factores negativos y consigue resultados satisfactorios para sus aspiraciones. De igual manera uno de los aspectos más importantes del Derecho Colectivo del Trabajo en Venezuela, lo constituyen los conflictos colectivos que son medios para modificar las condiciones de trabajo, reclamar el cumplimiento de las convenciones colectivas, o para oponerse a medidas de cualquier índole que puedan perjudicar a los trabajadores, incluyendo las prácticas antisindicales. Este derecho lleva una larga trayectoria en la historia contemporánea de Venezuela y el mundo, el cual ha sufrido por varios proceso, cambios y modificaciones.

Teorías de las Negociaciones Positivas

La Teoría de las Negociaciones Laborales de Richard E. Walton y Robert B. McKersie.

Walton y McKersie desarrollan su teoría en el contexto de los trabajos de resolución de conflictos en las ciencias de la conducta. Especifican el ámbito de las relaciones laborales para ubicar su trabajo de modo que se remarque la importancia de los aspectos contextuales así como el carácter de unidad social de las partes implicadas en todo proceso negociador.

Las negociaciones laborales comprenden cuatro sistemas de actividad o subprocesos:

• La negociación distributiva.

• La negociación integradora.

• La estructuración de las actitudes.

• La negociación intracorporativa.

Cada uno de estos procesos cumple una función:

• Negociación distributiva → Resolución de conflictos de intereses puros.

• Negociación integradora → Resolución de problemas en los que puede haber intereses comunes o complementarios.

• Estructuración de las actitudes → Influir en las actitudes de las partes para establecer o intensificar los lazos básicos.

• Negociación intraorganizacional → Alcanzar el consenso dentro de cada uno de los grupos en interacción.

El modelo de Walton y McKersie nos muestra cómo en todo proceso de negociación se producen procesos cognitivos y emocionales, toma de decisiones sobre conflictos de interés y sobre resolución de problemas, reestructuraciones de actitudes y de interacciones. Estos subprocesos tienen lugar tanto entre las partes negociadoras como entre los representantes y sus representados. Cada uno de estos subprocesos tiene la suficiente importancia para ser analizado de forma independiente, ya que suscitan estrategias y generan actividades –tácticas- diferenciales.

Este planteamiento responde a un criterio analítico frente al que se propone una síntesis final. Es decir la diferenciación en distintos subprocesos independientes es el resultado de someter a análisis la complejidad de la negociación que produce la identificación de esos procesos. Ahora bien, en la realidad hay que tener en cuenta en todo momento los cuatro procesos de modo conjunto. Su presencia e importancia es diferencial en cada caso por lo que el análisis concreto de cada situación es el que revela la interferencia producida entre los diferentes subprocesos.

De modo general Walton y McKersie señalan cuatro temas clave a tener en cuenta en una síntesis de los cuatro subprocesos:

• El grado de compromiso con los intereses propios.

• El grado de apertura en la comunicación para poder encontrar campos de intereses comunes.

• El nivel de confianza en la interacción entre las partes, mostrado en las actitudes de cada una de ellas.

• El grado de control del representante sobre la negociación –establecimiento de objetivos, estrategias, tácticas, modificación de las mismas, entre otras, o el grado de libertad que disfruta respecto a sus representados.

Todos ellos son temas centrales para uno de los subprocesos, pero que están interferidos por los otros de modo fundamental. Así el compromiso con los intereses propios deberá rebajarse en la medida que se quieran encontrar intereses comunes o se pretenda conseguir una actitud favorable de la otra parte; pero deberá mantenerse para no perder el apoyo de los representados. La apertura de la comunicación es básica para la satisfacción de intereses comunes y la consolidación de una interacción positiva entre las partes, pero es incompatible con los conflictos de intereses y puede generar desconfianza en los representados.

El nivel de confianza es fundamental para el desarrollo de actitudes positivas entre las partes y para negociaciones de tipo integrador, pero un desequilibrio en la confianza entre las partes puede ser una ventaja decisiva –para el desconfiado- en una de tipo distributivo, mientras que puede ser muy útil en la relación entre representantes pero generar desconfianza entre representante y representados. Finalmente, el grado de libertad del representante es básico para una fluidez en las negociaciones entre representantes –sea distributiva o integradora- pero debe mantenerse en equilibrio con el control que los representados tienen sobre el representante.

Teoría de Cuatro Actividades de Mastenbroek

Mastenbroek plantea un modelo respecto a cuatro actividades. En este caso no son sistemas de actividad sino actividades concretas que se desarrollan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com