ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

OPORTUNIDADES Y AMENAZAS PARA UNA PYME DERIVADAS DE LOS ACUERDOS COMERCIALES INTERNACIONALES Y LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED)


Enviado por   •  10 de Julio de 2020  •  Ensayo  •  3.869 Palabras (16 Páginas)  •  388 Visitas

Página 1 de 16

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN        1

1        ACTIVIDAD 1.        2

OPORTUNIDADES Y AMENAZAS PARA UNA PYME DERIVADAS DE LOS ACUERDOS COMERCIALES INTERNACIONALES Y LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED)        2

CONCLUSIONES        12

BIBLIOGRAFÍA        13

INTRODUCCIÓN

La globalización es “el proceso de mayor interdependencia entre los países y sus ciudadanos, consiste en una mayor integración de mercados de productos y servicios entre las naciones por medio del comercio, migración e inversión extranjera; es decir, por medio de los flujos internacionales de productos y servicios, de personas y de inversión, como en el caso de equipo, fábricas, acciones y bonos. También incluye elementos no económicos como la cultura y el entorno. En términos sencillos, la globalización es política, tecnológica y cultural, así como económica” (Carbaugh, 2017, pág. 2)

Partiendo de ésta definición de globalización, entendiéndola como una dinámica mundial, los Estados han tenido que implementar estrategias de política comercial internacional que al ser evaluadas desde diferentes perspectivas, a la luz del rol de instituciones internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, genera argumentos en pro y contra, que para efectos de éste trabajo han sido planteados en la Actividad 1 correspondiente al video de debate, puntualizando en el análisis sobre las oportunidades y amenazas que esos acuerdos comerciales internacionales y la inversión extranjera directa pueden traer particulamente para las PYMES en el ensayo de la Actividad 2.

  1. ACTIVIDAD 1.

OPORTUNIDADES Y AMENAZAS PARA UNA PYME DERIVADAS DE LOS ACUERDOS COMERCIALES INTERNACIONALES Y LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED)

La economía a nivel mundial ha tenido procesos de transformación histórica fundamentados en la creación de productos y servicios para satisfacer las necesidades humanas. Cada país se ha especializado acorde a sus recursos y capacidad en productos y servicios específicos para cubrir su propia demanda y tener una base de exportación basados principalmente en el concepto de globalización, que supone una integración económica definida como aquella que “ocurre a través del comercio, de la migración laboral y de los flujos de capital (inversión) tales como acciones de corporativos y valores gubernamentales” (Carbaugh, 2017)

Para comprender esa transformación histórica mencionada previamente, es oportuno en principio definir la globalización como “el proceso de mayor interdependencia entre los países y sus ciudadanos. Consiste en una mayor integración de mercados de productos y servicios entre las naciones por medio del comercio, migración e inversión extranjera; es decir, por medio de los flujos internacionales de productos y servicios, de personas y de inversión, como en el caso de equipo, fábricas, acciones y bonos. También incluye elementos no económicos como la cultura y el entorno. En términos sencillos, la globalización es política, tecnológica y cultural, así como económica”. (Carbaugh, 2017, pág. 2).

La globalización ha tenido tres olas mencionadas por Carbaugh en su libro Economía Internacional:

  • Primera Ola de globalización 1870-1914: desencadenada por la disminución de barreras arancelarias y las nuevas tecnologías que resultaron en la reducción de los costos de transporte, como en el cambio de barcos de vela por barcos de vapor y la llegada de los trenes. Finalizó con el advenimiento de la Primera Guerra Mundial

  • Segunda Ola de globalización 1945-1980: presentó un nuevo tipo de comercio: la especialización de los países ricos en nichos de manufactura que mejoraban su productividad a través de economías de aglomeración.
  • Ola de globalización más reciente comenzó en 1980: un gran número de países como China, India y Brasil, ingrean a los mercados mundiales de manufactura, mientras otros países en desarrollo fueron quedándose cada vez más marginados de la economía mundial, lo que generó para su población menores ingresos y un aumento de la pobreza. Por primera vez, algunos países en desarrollo consiguen utilizar su abundancia de mano de obra para obtener una ventaja competitiva como fabricantes de productos de trabajo intensivo.

Partiendo de ésta evolución de la globalización y las características propias de la última ola en la que nos encontramos actualmente, es posible inferir el constante cambio acelerado al que se han visto enfrentados los países, siendo los países en desarrollo quienes han tenido una mayor dificultad para afrontar los retos económicos mundiales, debido a la falta de recursos y estrategias para innovar en el aspecto tecnológico y en los procesos de investigación y desarrollo científico. El acceso a Internet también ha sido una limitante teniendo en cuenta que en los países en desarrollo la cobertura de este servicio a veces no alcanza a llegar a regiones aisladas geográficamente.

Otro factor influyente en el rezago económico de los países en desarrollo es la corrupción que retrasa los proyectos de infraestructura, la inversión en proyectos productivos y genera beneficios a particulares afectando principalmente a los pequeños productores.

Por ende, la economía mundial ha requerido de la integración de los diferentes países para satisfacer mutuamente sus necesidades de productos y servicios. Este proceso de transformación mundial que ha derribado las barreras proteccionistas de varios países, ha traído beneficios y perjuicios con base a los acuerdos comerciales establecidos, como por ejemplo los regionales.

Los acuerdos comerciales regionales “son acuerdos comerciales preferenciales recíprocos entre dos o más interlocutores que tienen por objeto facilitar el comercio entre sus partes, pero sin erigir obstáculos comerciales con respecto a los terceros” (Organización Mundial del Comercio, s.f.). Por lo regular estos acuerdos comerciales regionales resultan ser de 4 tipos según la profundidad de integración: área de libre comercio, unión aduanera, mercado común y unión económica. De esta manera, si el acuerdo persigue solamente la eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias (por ejemplo, obstáculos técnicos) se habla de integración simplemente comercial (área de libre comercio y unión aduanera). Si se agrega la homogenización de las condiciones de movilidad del capital y del trabajo se habla de integración factorial o de los factores de producción (mercado común). Así mismo, si además de lo anterior se llega a la armonización de las políticas tributarias y cambiarias, se tendrá una integración de la política económica, la cual será total cuando se logre la unificación de la política monetaria (unión económica) (Universidad del Rosario, s.f.)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (135 Kb) docx (21 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com