Operaciones Crediticias
Enviado por ojv2303 • 1 de Junio de 2014 • 981 Palabras (4 Páginas) • 306 Visitas
Operaciones Neutras
Operaciones atípicas y complementarias, en las cuales los bancos no dan ni reciben créditos. Por ejemplo: Comisiones, Cajas de Seguridad, Cajeros permanentes, etc.
Sistema financiero mexicano.
La principal función de un sistema financiero es intermediar entre quienes tienen y quienes necesitan dinero. El máximo órgano administrativo para el sistema Financiero Mexicano es la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Autoridades del sistema financiero mexicano.
1. Banco de México
2. Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
3. Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF)
4. Comisión Nacional de Sistemas de Ahorro para el Retiro (CONSAR)
5. Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF)
6. Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB)
INTERMEDIARIOS BANCARIOS.- Se da cuando los particulares realizan pagos por servicios, y estos se hacen e sucursales bancarias.
INTERMEDIARIOS NO BANCARIOS.- Se da cuando los particulares realizan pagos por servicios, estos se hacen en Instituciones que no son Bancos, pero a su vez cobran comisión por prestar estos servicios, ejemplo: Oxxos, Farmacias, Alsuper.
Títulos de valores
El título de valor es el documento que permite a su titular ejercitar el derecho literal y autónomo que en él le consigna.
• Letra de cambio
• Pagare
• Cheque
Contratos mercantiles.
Compra-venta.
El contrato de compra–venta es el principal y el que se celebra con mayor frecuencia.
La hay cuando alguien compra una cosa para revenderla o alquilar su uso. En otras palabras, es necesario un propósito de lucro. Pero basta con que este propósito de lucrar exista en el vendedor o en el comprador, aunque la otra parte de la relación jurídica no lo tenga.
Contrato de suministro.
El suministro es un contrato por el cual el suministrante se obliga a cambio de un precio o tarifa, a realizar a favor del suministratario, prestaciones periódicas o continuadas de bienes o servicios.
(Gas y la energía eléctrica, o servicios como la televisión por cable, el teléfono, el Internet, suministro de sustancias químicas, equipo, etc.)
Diferencias entre suministro y suscripción.
1) El suministro puede prestarse respecto a toda clase de bienes muebles tangibles e incluso fluidos; la suscripción sólo puede efectuarse sobre los primeros, específicamente publicaciones impresas (diarios, revistas…).
2) El suministro puede consistir en entregas periódicas o continuadas, en tanto que la suscripción sólo supone entregas periódicas.
3) El precio y las entregas periódicas de la suscripción configuran una unidad; en cambio en el suministro las prestaciones periódicas que se pacten tienen carácter autónomo.
Contrato mercantil de transporte
Es aquel que en virtud del cual una persona física o colectiva, se obliga, mediante un precio, a transportar de un punto a otro, ya sean personas o cosas. Puede ser:
• Terrestre (ferroviario, fluvial o lacustre.)
• Aéreo (personas o mercancías)
• Marítimo
Préstamo.
Es un contrato por el cual una persona llamada prestatario, recibe de otra llamada prestamista una cosa fungible en propiedad y se obliga a devolverle otro tanto de la misma especie y calidad más intereses.
Modalidades:
Dinero
Títulos Valores (bonos, pagares, acciones, pólizas)
Especie
Seguro.
Es aquel por el cual la empresa aseguradora
...