Operativo casa por casa
Enviado por sashanaiara • 14 de Agosto de 2020 • Apuntes • 1.473 Palabras (6 Páginas) • 74 Visitas
OPERATIVOS CASA POR CASA
Objetivos
- Identificar áreas de riesgo socio-sanitario-ambiental para poder realizar intervenciones de mejora de la salud de la población.
- Detectar casos sospechosos de plombemia a través del tamizaje o screening para después realizarles un diagnóstico con lead care. En los casos positivos hacer un seguimiento hasta el alta definitiva.
Planificación
Como se trata de cubrir cientos de barrios/UREM de la cuenca siempre se trató de priorizar a las UREM de acuerdo al mayor riesgo sanitario ambiental.
Sin embargo, hay otros aspectos a ponderar al momento de planificar los operativos.
- El listado de operativos debe ser acordado con cada municipio para contar con información actualizada sobre las UREM y contar con el apoyo municipal en los casos que sea necesario.
- Cada operativo debe ser consultado con la USAM correspondiente o solicitado por la misma. Como en un mismo municipio puede haber más de cien UREM la USAM puede tener un buen conocimiento previo del barrio en cuestión o debería obtenerlo antes de tomarse la decisión de hacer un operativo. También es necesario establecer contacto con las organizaciones políticas, sociales y referentes del barrio.
- Evaluar el momento en el cual realizar un operativo. Hay momentos en que puede haber impedimentos transitorios para llevarlo a cabo (ej: elecciones, inundaciones, peleas por el territorio).
- Hay que evaluar la problemática de seguridad. En algunos casos los barrios con mayor riesgo sanitario ambiental son a su vez los que tienen mayor riesgo para la seguridad de nuestros trabajadores.
Organización
Hubo dos formas de organización de acuerdo a la época y cada una con sus aciertos y errores.
EISAR: desde 2012 hasta febrero de 2015
Luego de acordar con el municipio se establecían contactos con distintos referentes barriales. A pocos días de empezar el operativo se organizaba una reunión con la mayor cantidad de referentes para explicarles cómo iba a ser el operativo, en qué los beneficiaba y con eso se lograba su participación y acompañamiento. Había una primera etapa en que un equipo de Listadores visitaba todos los hogares del barrio. Esto cumplía varias funciones. Sensibilizar a la población respecto al operativo posterior y así obtener el compromiso de participar. Se listaba a los integrantes de cada hogar. Se verificaba el mapa del barrio en terreno marcando habituales diferencias e identificando cada hogar con número de manzana, vivienda y hogar. Se mapeaban referencias relevantes del barrio. Dos semanas después se sumaba el equipo de encuestadores que realizaba las encuestas en los hogares ya visitados por los listadores. Los equipos era muy numerosos (entre 100 y 200 integrantes) ya que había tres componentes cada uno con su propia encuesta (socioambiental, nutrición y desarrollo psicomotor). Los operativos podían abarcar varias UREM contiguas que llegaban a sumar entre 100 y 200 manzanas.
EISAAR: desde diciembre 2016 a marzo 2020
En un principio se intentó continuar con la metodología de las antiguas EISAR con algunos cambios. Los equipos eran más reducidos (alrededor de 50 integrantes) ya que no se hacía el trabajo previo de los listadores y tampoco participaban nutricionistas y psicopedagogas. En este momento se incorpora la gestión de casos para dar solución a problemáticas de salud. Los gestores de casos formaban parte del mismo equipo. También se incorpora una encuesta comunitaria que se realiza a referentes sociales sobre la problemática general del barrio.
Posteriormente los operativos se realizaron con equipos de menos de 10 participantes. En esta modalidad los gestores de casos eran aportados por la USAM correspondiente al municipio del operativo.
Análisis crítico
Lo que más fue disminuyendo con el paso de los años fue la planificación. Se inició con una planificación centralizada. En 2017 se realizaba en conjunto desde la central, la usam y los supervisores del operativo. En el modelo final se terminó delegando toda la responsabilidad en las usam, pero la decisión de en qué barrios y en qué fecha realizar los operativos se tomaba centralmente. Esto implicaba que no se tomara en cuenta el momento adecuado para realizar cada operativo. Muchos operativos se iniciaban en un mismo municipio obligando a terminar a las apuradas el operativo anterior. No se tenía en cuenta la problemática de seguridad.
Lo anterior determinaba problemas en la organización. Se hacía sin la anticipación suficiente. Los operativos se iniciaban sin cumplir muchos requisitos previos: faltaba el conocimiento de los referentes políticos o sociales del barrio, el mapa había que contrastarlo con el territorio en el transcurso del operativo, no se podía hacer una correcta difusión previa, no se podía obtener un buen lugar para utilizar como base, la entrevista comunitaria se concretaba con el operativo ya iniciado, etc. Es decir que se iniciaba el operativo sin un conocimiento fehaciente del barrio. Todo lo cual determinaba la necesidad de improvisar soluciones demorando, entorpeciendo la tarea, y asumiendo riesgos evitables. Además conspiraba con una buena receptividad por parte del barrio.
...