PERFIL DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DIRIGIDA POR MUJERES EN HUEJUTLA DE REYES, HGO.
Enviado por lauherrero • 23 de Abril de 2018 • Trabajo • 2.504 Palabras (11 Páginas) • 224 Visitas
PERFIL DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DIRIGIDA POR MUJERES EN HUEJUTLA DE REYES, HGO.
Introducción
En el estado de Hidalgo las micro y pequeñas empresas (MiPEs) constituyen el 13.96% empleando al 10.79% de la población económicamente activa (Posada, R., Aguilar, O. y Peña, N. (2016).), por su parte Huejutla de Reyes cuenta con 5009 unidades económicas de las cuales 4984 son MiPEs (INEGI, 2016) lo que representa un 99% del sector empresarial; convirtiéndolas en un factor primordial para la economía del municipio. En cuanto a la población económicamente activa ocupada en el país se tiene un 95.8 %, del cual el 95.7% son hombres y 96.2% mujeres; estos valores muestran una participación superior del género femenino en el ámbito económico, con una diferencia de 0.5% respecto al género masculino.
En relación al aspecto laboral de la mujer destaca su incursión como líder de una empresa, ya que de acuerdo a la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias (El Financiero, 2014) el 47% de Pequeñas y Medianas Empresas son dirigidas por mujeres.
Por lo anterior se considera que el estudio de la participación de la mujer en el sector empresarial es un tema de interés local, nacional e internacional en la actualidad, ya que aporta un panorama sobre la incursión del género femenino como líder de una micro o pequeña empresa; identificando los logros obtenidos en términos laborales, los desafíos para cerrar la brecha de género así como el desempeño de sus procesos y su contribución para alcanzar tanto el éxito como el desarrollo de las organizaciones, los cuales sin duda repercuten en una mejora económica y social de su entorno.
Resumen
El presente estudio denominado “Perfil de la micro y pequeña empresa dirigida por mujeres en el municipio de Huejutla de Reyes Hidalgo, deriva de un estudio más amplio titulado “Análisis sistémico de la micro y pequeña empresa en México”; en este trabajo secundario se pretende describir el nivel de técnicas o estrategias de gestión implementadas por las mujeres directoras de las MIPE´s, a través de un estudio descriptivo. La información que se genere podrá ser de utilidad para identificar las áreas de oportunidad de dichos negocios, además de que brindará un panorama sobre la posición que guardan las mujeres directivas en la gestión de sus empresas respecto a la de los hombres. Lo anterior con la intención de detonar acciones que contribuyan a la mejora de las organizaciones, así como a cerrar la brecha laboral de género que existe actualmente el país.
Palabras Claves: Mujeres, MIPE´s, Dirección, Gestión Empresarial, Brecha Laboral
Abstract
The study called "Profile of the micro and small enterprises run by women in the Huejutla de Reyes municipality” derived from a larger study entitled “Systemic analysis of micro and small enterprises in Mexico” in this secondary job it is to describe the level of technical or management strategies implemented by women directors through a descriptive study. The information generated can be useful to identify areas of opportunity to those businesses, plus it provides an overview on the position to keep women managers in managing their businesses regarding the men. This with the intention of detonating actions that contribute to improving organizations and to close the gender employment gap that currently exists nationwide.
Key Words: Women, MIPE´s , Leadership, Management, Labor Gap
Objetivo
Identificar las características de las micro y pequeñas empresas dirigidas por mujeres mediante la valoración de las estrategias y técnicas implementadas, para generar un perfil que describa la posición que guardan en relación a las empresas dirigidas por hombres así como del panorama general.
Método
Instrumento
Considerando que el presente estudio es parte de una investigación más amplia denominada Análisis sistémico de la micro y pequeña empresa en México, se utilizó el instrumento propuesto para medir las características del sistema-MiPEs, el cual desde la perspectiva del director de la organización (estableciendo como criterio que el directivo es la persona que toma la mayoría de las decisiones), se le solicitó que valorara los procesos (entradas, salidas, medio ambiente) de la empresa, tomado de Posada, Aguilar y Peña (2016)
Muestreo y tamaño de muestra
Dada una población de 4958 unidades económicas señaladas en el estudio particular “Análisis sistémico de las Mype en Huejutla de Reyes Hidalgo” (Herrero, L., Cruz, D., Rivera, C &. Romero, C. (2016)) y empleando la fórmula de tamaño de muestra propia para análisis de proporciones con un valor considerado de p=50%, confiabilidad de 95% y error de 5%; la muestra mínima debería de ser 357 participantes. Para recabar los cuestionarios se realizó un muestreo por conveniencia en el que se capacitó aproximadamente a 167 alumnos pertenecientes al programa educativo de Ingeniería Financiera Fiscal y Contador Público, quienes aplicaron y capturaron la información en una plataforma por Internet.
Alcance
El alcance la investigación es un estudio de tipo descriptivo, ya que este permite describir fenómenos, situaciones, contextos y eventos; esto es, detallar como son y se manifiestan tal como lo señala Hernández, R., Fernández., & Baptista, P.(2010
Pregunta de investigación
Las preguntas planteadas para este estudio son: ¿Cuáles son las características de los procesos de las MIPEs en Huejutla de Reyes, dirigidas por mujeres?, así como ¿Qué relación guarda el funcionamiento de las MIPEs dirigidas por mujeres al de las encabezadas por hombres?
Análisis de la información
Como punto de partida se observa que existe un 30% de participación de mujeres que dirigen una empresa en el municipio de Huejutla de Reyes, contra un 70% del género masculino como lo muestra la figura 1.
Figura 1. Participación de la mujer como directiva en las MIPEs
[pic 1]
Fuente: Elaboración propia
Esta cifra pudiera considerarse baja, sin embargo es posible entenderla cuando se compara con las estadísticas señaladas por la revista Expansión (2016), en donde se expresa que el 52% de las empresas no tienen mujeres directivas; además de que esta cifra aumento cuatro puntos porcentuales respecto al año 2015.
...