PRINCIPALES TEORIAS ECONOMICAS
Enviado por Sherlyn Basaldua • 5 de Noviembre de 2020 • Síntesis • 436 Palabras (2 Páginas) • 199 Visitas
Teorias economicas | |||
Clásica | Neoclásica | Keynesiana | Postkeynesiana |
Principales representantes: Adam Smith “Padre de la Economía” y David Ricardo Contexto: La Riqueza de Naciones 1776 (Habla del mercado, la división del trabajo y de la relación valor-trabajo). | Contexto:1870, apoyo de escuelas con modelo matemáticas. (inglesa, austriaca, francesa)
| Principales representantes: John Maynard Keynes. Contexto: Teoría General (ocupación, interés y dinero) 1936. Su teoría domina la economía entre 1930-1970. | Origen: Hay 2 ramas: europea (Efectos de la rigidez en los precios) y estadounidense (Explicación de las rigideces) Contexto: Ortodoxia económica hasta la década de 1980. |
Características | Características | Características | Características |
El precio del bien es determinado por los factores de la producción. | El precio es determinado por la oferta y demanda. | La producción es estipulada capacidad adquisitiva. | Asimetrías de la información: Habrá gamas de precios. |
El precio del bien es determinado por los factores de la producción. | El valor de los bienes se obtiene por la utilidad de los consumidores.
| La creación de empleo determina el consumo. | Las empresas fijaran los precios por encima de su costo marginal. |
Precio es regulado por el mercado (equilibrio de la oferta y la demanda por la mano invisible). | Precios Flexibles, se ajustan de acuerdo a los cambios del mercado. | La demanda es quien sostiene el trabajo. Los precios y salarios suelen ser rígidos y por ende no hay equilibrio en los mercados sin intervención del estado. | Rigidez en los precios, salarios y crédito. El capitalismo es incapaz de lograr un equilibrio en la economía, dado a los fallos de mercado que impiden dicho suceso. |
Individualismo | Personal maximizan utilidad, y las empresas maximizan la utilidad (en su mayoría pequeñas) (individualismo) | Utilizar la política monetaria/endeudamiento para generar liquidez y sostener la demanda. | Intervención sobre la demanda agregada. |
Pleno empleo. El desempleo es voluntario. | Hay pleno empleo. Reducción de utilización de mano de obra a cambio de tecnología. | Desempleo involuntario. (El juego entre oferta y demanda no produce por sí solo el empleo). El empleo se determina por la producción. | Equilibrio sin pleno empleo. |
El salario (w) es regulado por el mercado. | Análisis marginal, racionalidad. | La baja de los salarios disminuirá la demanda. | Habrá salarios fijos. |
Libre Mercado. | El mercado necesita la intervención del estado (Estado benefactor) (Garantía de depósitos, seguros de empleo, subsidios, políticas de fomento al empleo). | Debido a la libre operación de los mercados debe haber Intervención del estado. Las fallas del gobierno son menores que las del mercado (Institución= Criatura política). El mercado por si solo lleva al desempleo y la política es la única forma de evitarlo. | |
No hay una fuerza automática que garantice el juego entre (Producción-Consumo- Empleo). | Tipos de modelos Neokeynesianos:
| ||
La acción racional de agentes racionales puede llevar a resultados NO racionales. |
...