PROCEDIMIENTO DE PAVIMENTACION. ELABORACIÒN Y CONTROL DE CONCRETO
Enviado por Carlos Manuel Carranza Torres • 19 de Abril de 2021 • Síntesis • 3.784 Palabras (16 Páginas) • 192 Visitas
[pic 1]
- OBJETIVO.
Establecer los lineamientos necesarios para la fabricación, transporte, colocación, compactación, acabado, curado, y control de concreto hidráulico.
- ALCANCE.
Este procedimiento es aplicable a las estructuras de concreto ejecutadas por SUMINISTROS, OBRAS Y SERVICIOS DE PARAISO S.A. DE C.V., comprendidas dentro de la obra civil del Proyecto.
- REFERENCIAS.
- MGC- 001, Rev. 0, Ed. 02. Manual de Gestión de Calidad.
- Planos de Construcción.
- Plan de Calidad del Proyecto.
- ACI 318-99 Reglamento para las Construcciones de Concreto Estructural.
- Norma PEMEX 3.0135.02 Elaboración y Control de Concreto.
- Norma PEMEX 4.0137.01 Cementos Hidráulicos, Requisitos de Calidad.
- Norma PEMEX 4.0137.02 Agregados para Concreto.
- Norma PEMEX 4.0137.04 Agua para elaborar concreto.
- Norma PEMEX 4.0137.05 Aditivos para concreto, Requisitos de Calidad.
- Norma PEMEX 4.0137.06 Concreto Fresco y Concreto Endurecido.
- Norma PEMEX 4.0137.10 Premezclado.
Nota: Donde no se indique el Número de Revisión, se aplicará la última disponible.
- DEFINICIONES.
- Cemento Pórtland. Conglomerante hidráulico que resulta de la pulverización del clinker frío a un grado de finura determinado, al cual se le adiciona sulfato de sodio natural, o agua y sulfato de sodio natural.
- Agregados. Materiales Pétreos y/o Minerales, que se combinan con cemento y agua para elaborar concretos y morteros; en agregado fino (arena) y agregado grueso (grava).
- Aditivos. Materiales diferentes del cemento, agregados o agua que se adicionan a la mezcla para promover un efecto útil.
- Concreto Hidráulico. Básicamente es una mezcla de agregados y pasta. La pasta compuesta por cemento Portland y agua une a los agregados (arena y grava o piedra triturada) para formar una masa semejante a una roca, debido a la reacción química entre el cemento y el agua.
- PREREQUISITOS.
Se deberá contar con la información de Ingeniería de Proyectos del elemento o estructura de concreto por colar para determinar el proporcionamiento de la mezcla. Asimismo los lineamientos marcados en los dibujos o planos regirán en caso de contradecirse con los descritos en este procedimiento.
- RESPONSABILIDADES.
- Gerente de Proyecto:
Implantar las actividades descritas en este procedimiento.
- Supervisor de Construcción:
Designar el personal adecuado, para realizar las actividades descritas en este procedimiento.
6.3 Residente de Aseguramiento de Calidad:
Verificar la correcta y adecuada aplicación y ejecución del presente procedimiento.
6.4 Residente de Aseguramiento de Calidad:
Verificar la correcta y adecuada aplicación de las norma y procedimientos de seguridad industrial, protección ambiental y salud ocupacional.
- PROCEDIMIENTO.
- Materiales para la fabricación del Concreto Hidráulico.
Los materiales que se pretendan utilizar para la fabricación de concreto hidráulico deberán ser previamente analizados, ya sea por el Laboratorio de Obra, el Proveedor o un Laboratorio externo especializado según se indica posteriormente.
- Cemento Pórtland.
- El cemento a utilizar será preferentemente tipo I puzolánico (IP) o tipo II de bajo contenido de álcalis (0.60% máx.) con la finalidad de evitar una posible reacción con los sílices de los agregados; en caso de utilizar un cemento diferente será obligatorio efectuar a los agregados, la prueba de reactividad álcali agregado en un laboratorio especializado según la norma ASTM C- 289.
- Cada lote de cemento que se suministre a la obra, deberá contar con su certificado de calidad suministrado por el fabricante, los análisis que este efectúe y plasme en el certificado estarán de acuerdo con las normas ASTM C-150 (Requisitos químicos del cemento hidráulico) o ASTM C-595 (Requisitos físicos del cemento hidráulico).
- La disposición del cemento podrá ser a granel o en sacos; en caso de utilizarse cemento a granel se deberá contar con el equipo necesario y adecuado para su manejo, almacenamiento y transportación a la Obra.
- Para el almacenamiento en sacos de 50 kg. se deberá contar en obra con bodegas de almacenamiento provistas con piso de madera o en su defecto colocar tarimas de madera, tener, buena ventilación; no deberán estibarse más
de 14 sacos, y se evitará el contacto con las paredes para prevenir una posible hidratación del cemento.
7.1.2 Agregados.
- Los agregados que se pretendan emplear en la fabricación de concreto hidráulico deberán estar previamente analizados para demostrar que cumplen con las características físicas de los agregados (granulometría, densidad o peso específico relativo, absorción, peso volumétrico, colorimetría, pérdida por lavado e intemperismo).
- Las mezclas de concreto contendrán grava y arena en proporción tal que garanticen la trabajabilidad deseada. Estos agregados deben cumplir con la granulometría establecida en la norma ASTM C- 33, mostrada en la tabla siguiente:
ARENA | |
Malla o tamiz | Porcentaje que pasa |
9.51 mm (3/8”) | 100 |
4.76 mm (No. 4) | 95 a 100 |
2.38 mm(No. 8) | 80 a 100 |
1.19 mm (No. 16) | 50 a 85 |
596 µ (No. 30) | 25 a 60 |
297 µ (No. 50) | 10 a 30 |
143 µ (No. 100) | 2 a 10 |
GRAVA | |||
Malla o tamiz | Porcentaje que pasa “grava 1” (3/4”) | Porcentaje que pasa “grava 2” (1 1/2”) | Porcentaje que pasa “grava 3” (3”) |
100 mm (4”) | 100 | ||
75 mm (3”) | 90 a 100 | ||
63 mm (2 ½”) | 25 a 60 | ||
50 mm (2”) | 100 | ||
37.5 mm (1 ½”) | 90 a 100 | 0 a 15 | |
25 mm (1”) | 100 | 20 a 55 | |
19 mm (3/4”) | 90 a 100 | 0 a 15 | 0 a 5 |
9.51 mm (3/8”) | 25 a 55 | 0 a 5 | |
4.76 mm (No. 4) | 0 a 10 | ||
2.38 mm (No. 8) | 0 a 5 |
- El tamaño máximo de agregado grueso a utilizar no deberá ser mayor que 1/5 de la separación menor entre los lados de la cimbra; 1/3 del peralte de la losa; ¾ del espaciamiento mínimo entre varillas.
- Agua.
- El agua utilizada en la fabricación de concreto debe ser limpia y libre de sustancias perjudiciales.
- Una muestra de la fuente de suministro se analizará por un laboratorio especializado para demostrar que esta no será perjudicial al concreto o al acero de refuerzo.
- Aditivos.
- Para la adquisición de aditivos se deberá requerir al fabricante el Certificado de Calidad del lote a suministrar, este documento deberá reflejar el cumplimiento del producto con la norma ASTM C-494.
- Cuando por el clima frío o por requerimientos propios de la construcción sea necesario el empleo de aditivos acelerante, estos no deberán contener cloruros.
- Antes de su utilización los aditivos líquidos deberán agitarse para homogeneización; el almacenamiento se hará bajo techo con la finalidad de no alterar sus propiedades, la vida útil normal de un aditivo es de seis meses, si después de este periodo se requiere utilizarlo, se efectuará un nuevo análisis para determinar su aprobación o rechazo.
- Fabricación de Concreto.
- La dosificación del cemento y los agregados deben realizarse por peso con una tolerancia de ± 2% si se pesa individualmente el agregado y ±1% si se pesa en forma acumulativa. El agua y los aditivos pueden dosificarse en peso ó en volumen; los aditivos en polvo se dosificarán por peso, los aditivos en pasta ó líquidos por peso o volumen, la precisión al pesar debe ser de ±3% del peso requerido.
- Las mezclas deben ser uniformes en composición y consistencia tanto en una revoltura como en otra.
- Para controlar la uniformidad del concreto se deberá verificar constantemente y durante el colado, el revenimiento del concreto o su peso volumétrico, debiéndose observar que éste último no varíe en ±0.20 kg/cm³.
- Liberación de Sitio de Colado.
- 24 horas antes del colado deberá solicitarse la inspección mediante el formato FC-019 para verificar que todo se encuentra preparado para el arranque y se tomen las medidas para efectuar las pruebas de laboratorio, si aplican.
- A su vez Aseguramiento de Calidad de SUMINISTROS, OBRAS Y SERVICIOS DE PARAISO S.A. DE C.V., notificará al Supervisor para que se realice el atestiguamiento correspondiente, si así lo considera conveniente.
- Para iniciar la fabricación de concreto es requisito indispensable contar con la “Aprobación para colado” FC-019 debidamente avalada.
- Los controles del proceso se llevarán mediante los formatos “Control e Inspección de Concreto” FC- 014.
- Según la Resistencia requerida por Proyecto, se dosificarán los materiales (cemento-agua-arena-grava) de acuerdo al proporcionamiento para preparar un 1m³ de mezcla:
F’c Kg/cm² | CEMENTO | AGUA | ARENA | GRAVA | ||||
TONS. | SACOS | (M³) | BOTES | (M³) | BOTES | (M³) | BOTES | |
100 | 0.250 | 5 | 0.210 | 11 2/3 | 0.558 | 31 | 0.630 | 35 |
150 | 0.275 | 5.5 | 0.198 | 11 | 0.528 | 29 1/3 | 0.659 | 36 2/3 |
200 | 0.350 | 7 | 0.209 | 11 2/3 | 0.504 | 28 | 0.630 | 35 |
250 | 0.400 | 8 | 0.216 | 12 | 0.432 | 24 | 0.671 | 37 1/3 |
300 | 0.450 | 9 | 0.215 | 12 | 0.405 | 22 1/2 | 0.648 | 36 |
- Para cargar los materiales al mezclador, el agua será el primer ingrediente por añadir y continuará fluyendo mientras se adiciona el resto de los materiales; luego que aproximadamente el 10% del agua esté dentro del mezclador comenzarán a cargarse los agregados.
- Es preferible que el cemento se cargue junto con los agregados aunque deberá introducirse una vez que aproximadamente el 10% de los agregados se encuentre ya en el mezclador; los aditivos serán introducidos de acuerdo a las recomendaciones del fabricante y dependiendo de las características a mejorar en el concreto.
- Durante este proceso el mezclador deberá mantenerse a velocidad de carga, el tiempo de mezclado estará en función del mezclador a utilizar y será el necesario para obtener la uniformidad y consistencia requerida.
- Una vez completado el mezclado se verificará el revenimiento (de no especificarse en planos deberá ser de 10 ± 2 cm.) y la temperatura del concreto deberá estar dentro de los siguientes límites:
Tmáx °C (Clima cálido) | ||
Concreto | En planta | En sitio |
Normal | 29 | 32 |
Masivo | 20 | 23 |
Tmin °C (clima frío) | ||||
Tamaño de la sección Dimensión mínima en cm | Temperatura ambiente | Sitio de Colocación | ||
-1 o mayor | -18 a -1 | -18 o menor | ||
30 | 16 | 18 | 21 | 13 |
30 a 90 | 13 | 16 | 18 | 10 |
90 a 180 | 10 | 13 | 16 | 7 |
Mas de 180 | 7 | 10 | 13 | 5 |
...