PRODUCTO 1 TEORIAS DE COMERCIO APLICADAS
Enviado por Monica Sanchez Quintero • 15 de Abril de 2019 • Apuntes • 1.219 Palabras (5 Páginas) • 103 Visitas
PRODUCTO 1
TEORIAS DE COMERCIO APLICADAS
ANGIE LIZETH CASTAÑEDA
MONICA LIZETH SANCHEZ QUINTERO
TUTORA
SILVIA MILENA GOMEZ RINCON
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
COMERCIO INTERNACIONAL
BARBOSA
2016
FEDERACION NACIOANL DE CAFETEROS.
Su objetivo es trabajar continuamente por el mejoramiento de las condiciones de vida de los cafeteros colombianos, sus familias y el desarrollo de las zonas rurales cafeteras del país.
En esta empresa se evidencia las siguientes teorías:
TEORIA DEL MERCANTILISMO:
Es un sistema económico basado en el desarrollo del comercio y la exportación. Su función es obtener un estado fuerte que pueda regular la economía.
La Federación Nacional de Cafeteros es la empresa productora de café en Colombia y los principales países importadores son: Estados unidos, Alemania, Japón, Suecia.
TEORIA DE LA VENTAJA ABSOLUTA
Esta teoría fue planteada por Adam Smith la cual se enfatizó en que los países deben especializarse en la producción de bienes y así obtiene una ventaja absoluta y luego cambiarlos por productos de otros países.
Con esta teoría podemos concluir que es muy importante establecer relaciones comerciales con otro países, y nos podemos dar cuenta con el ejemplo que expone; el caso de Inglaterra y de Francia donde estos países realizan el intercambio de productos y concluye que un país nunca debe producir bienes que puedan producir a menos costos, lo cual es totalmente cierto porque quizá cuentan con el conocimiento y los recurso suficientes para crear un producto o servicio y esto es muy importante ya que permite que haya crecimiento económico en la sociedad.
El establecer relaciones permite que una sociedad progrese que haya innovación, se generan ingresos, bienestar para el consumidor así también nos permite conocer nuevas culturas, nuevas oportunidades que nos sirve para poder llegar a crear un propuesta de valor, entrar en un nuevo mercado, satisfacer una necesidad en los clientes que se beneficie tanto el que exporta como el que importa, esto significa que los países prosperan, en primer lugar, aprovechando sus activos para concentrarse en lo que pueden producir mejor, y después intercambiando estos productos por los productos que otros países producen mejor.
Colombia es uno de los principales países productores de café a nivel mundial, su exportación de café va dirigida a Canadá e importamos trigo de este mismo país.
TEORIA VENTAJA COMPARATIVA:
Explica el origen de las grandes ganancias que genera el libre comercio.
Es aquella ventaja que disfruta un país sobre otro en la elaboración de un producto cuando éste se puede producir a menor costo.
Colombia muestra cierta especialización en la producción de café y flores porque el país dispone del clima adecuado y mano de obra abundante para la producción de estos bienes. Es decir, Colombia cuenta con ventajas comparativas para participar en el comercio internacional de esto dos productos, lo que no le ocurre con la fabricación de computadores, vehículos y electrodomésticos, bienes que Japón y Estados Unidos fabrican de manera eficiente, toda vez que tienen la ventaja comparativa de un gran desarrollo tecnológico.
TEORIA DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
Proceso cronológico que transcurre desde el lanzamiento del producto al mercado hasta su desaparición.
Fases:
Introducción o desarrollo del mercado
Crecimiento
Madurez
Declinación.
La federación nacional de cafeteros es una empresa comercializadora del grano de café, para producir el producto es el siguiente:
El proceso de producción de café es el siguiente:
1.1: Siembra
- Semilla
- Disponible 8 meses antes del trasplante
2 meses germinados
6 meses almacigo
- Elegir la variedad adecuada
1.2: Siembra
- Germinador y almacigo
Insumos: Guadua, estancos de madera, arena lavada de rio, tierra, pulpa descompuesta (madera orgánica) bolsas elásticas, plaguicida de baja toxicidad (si son requeridos)
1.3 Siembra
- Adecuación del terreno
Insumos: Herramientas sencillas: estancos de madera.
2. Crecimiento y producción:
Insumos: Herramientas como: palines, machetes, plaguicidas de baja toxicidad (si son necesarios) selector de arvenses, fertilizantes químicos y abonos orgánicos.
3. Cosecha:
Canastos o cocos recolectores
4. Pos cosecha
Beneficiadero ecológico: Tolva de recibo seco, despulpadores, tanques, fermentadores, canales para lavado, patios escurridores, patios de secado y/o secadoras mecánicas, costales y sitios para el almacenamiento.
...