Planteamiento del problema
piwito14 de Noviembre de 2013
4.364 Palabras (18 Páginas)381 Visitas
PLATEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
MEXICO es considerado ante el mundo como un país tercermundista, aunque tenemos la cultura más rica, en los últimos años se ha mencionado que la falta de lectura afecta a nuestro país, algunas estadísticas como las de la UNESCO (La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), mencionan que por lo regular, cada mexicano lee aproximadamente al año medio libro, esto puede deberse a que los padres no fomentan la actividad de la lectura en sus hijos, con la justificación de que el costo de los libros el alto, o que estos no están al alcance de todos.
Esta falta de interés por la lectura se da a veces no tanto por los padres, sino por la escuela, o por los profesores, ya que estos muchas veces nos piden la mayoría de los trabajos o tareas del internet.
En Chilpancingo Guerrero, capital donde se encuentran uno de los cinco institutos tecnológicos federales del estado, cursando una gran cantidad de estudiantes las diferentes carreras que se ofrecen dentro del instituto, las cuales son; Ingeniería en Gestión Empresarial, Ingeniería en Sistemas, Ingeniería Civil y Licenciatura en Contaduría.
Dentro de dicho instituto se observa que existe una gran problemática debido a la falta de lectura que presenta la mayoría de jóvenes estudiantes y se nota en el índice reprobatorio que tienen. Esta problemática sucede cuando la mayoría de jóvenes estudiantes, en sus exámenes, no se ponen a leer sus notas de clase o el libro de la materia, de la cual presentaran el examen. Otro aspecto a considerares que cuando su profesor pide que realicen una práctica o un proyecto, al momento de buscar información la buscan en el navegador de internet y bajan su información sin antes leerla o consultarla, esto les implica que su proyecto salga con una calificación baja o hasta reprobatoria. También se observa que existen falta de conocimientos a la hora de exponer, ya que la información obtenida es, de internet y no la analizan para así presentar una buena exposición. La problemática no es el internet porque este medio es una fuerte herramienta para la búsqueda de información sino la forma en que se investiga.
Otra de la problemática que se observa en los estudiantes del tecnológico es la manera en desenvolverse en el escenario que van a presentar un proyecto o una exposición. Es decir que a la hora de sus exposiciones muchas veces los nervios traicionan al estudiante y ya no expone como debería de ser. Su manera de redactar palabras se nota cuando el estudiante se pone nervioso o a veces por miedo a presentarse frente a un público pierden la noción y los lleva a que se les olvida se exposición. Muchos de los estudiantes a la hora de la exposición leen rápido y no dan su propia conclusión por miedo a que no sea correcta. Para esta problemática se piensa que un taller de teatro sería una buena herramienta para capacitar al estudiante de manera que se desenvuelva en un escenario que se presente
También se piensa que a la hora de presentar su residencia muchos de los estudiantes del tecnológico de Chilpancingo, están escasos de información al no leer algún libro de investigación y a la hora de defender ese proyecto o esa residencia son expuestos a que, fracasen porque no tienen las herramientas necesarias para así poder defender lo que es de ellos y a la hora de exponer dicha residencia si no tienen la suficiente información y no saben expresarse en público.
JUSTIFICACIÓN
Estos talleres serian de gran ayuda para resolver la problemática que es, la falta de lectura que existe dentro del tecnológico ya que el índice de reprobados de alumnos es muy alto y es debido a que les hace falta adaptar a la lectura a sus hábitos, su problema es que no tienen asesores de lectura o algún profesor que los incite a leer libros. Ya que dentro del instituto los alumnos están mal acostumbrados a que sus investigaciones sean bajadas de la web y copeen información que otro compañero. No existe iniciativa por parte del alumno fomentar la lectura en su intelecto ya que trae consigo muchos malos hábitos y está expuesto a que sea un estudiante de pocos conocimientos.
Con un estudio de factibilidad para la creación de talleres de lectura dentro del Instituto Tecnológico de Chilpancingo, se podra demostrar que los alumnos necesitan de los talleres de lectura y teatro para su formación académica y su impacto intelectual.
La creación de estos talleres no es más que, con la finalidad de ayudar, apoyar y alentar al alumno, de ser un profesionista de gran intelecto y sobre todo una persona que sepa desenvolverse de manera fácil en su vida laboral. No obstante primero se tiene que realizar dicho estudio para logra la creación de estos talleres, demostrando que es necesario crearlos y llevarlos a cabo ya que dentro del tecnológico sería algo innovador y de enfoque formativo.
OBJETIVO GENERAL
Fomentar la lectura dentro del Instituto Tecnológico de Chilpancingo, demostrando mediante un estudio de factibilidad que existe una problemática reprobatoria de parte de los alumnos por la falta de lectura y que es necesaria hacer la apertura de talleres de lectura y teatro.
OBJETIVO ESPECIFICO
• Fomentar la lectura en el Tecnológico de Chilpancingo
• Realizar un análisis del porque los estudiantes no leen.
• Diagnosticar las facilidades de mejorar la reprobación con los talleres en el tecnológico.
• Comprobar que el estudiante necesita capacitación y apoyo para desenvolverse en un escenario o público en general.
CAPITULO I
MARCO TEORICO
I.I. La Lectura en México
Las condiciones culturales hasta ahora en las que está construido México, se dieron gracias a una escena oscura y cruel desde la conquista española, la confusión y persecución de quienes aspiraban a cambiar las formas de gobernar han sido suprimidas en muchos de los casos con un solo tiro y sepultados por los vientos del olvido.
Hemos pasado por la conquista española, el sometimiento de los indígenas, la colonización, el mestizaje, la organización política, la iglesia, el virreinato, la independencia, el porfiriato, caudillismo, Intervención estadounidense, la revolución, la integración del estado, la conformación de los partidos, la industrialización, el PRI, el milagro mexicano, el neoliberalismo, la devaluación, la globalización, etc. Y así llegamos hasta nuestro presente, donde nuestro contexto histórico, o modelo de desarrollo está basado principalmente entonces en saqueos, y una lucha intensa de intereses, sobre todo en el PODER.
La lectura es una riqueza universal, puesto que esta es quien ofrece un acervo cultural para el hombre, ganamos en autonomía e independencia porque fomenta el sentido crítico y provoca la inquietud intelectual al aportarnos ideas nuevas, proporcionarnos conocimientos y argumentos, lo que viene a estimular el razonamiento y la imaginación, muestra un panorama universal basado en las perspectivas geográficas y sociales. Cabe señalar que representa el punto de partida para entender la realidad que nos rodea, pero sobre todo una orientación adecuada para las decisiones más significativas a lo largo de nuestra vida y que se han ido plasmado paulatinamente por personajes que participaron en los acontecimientos históricos seriamente representativos sobre todo en lo que se cimenta la actualidad en todas las culturas.
Por consiguiente, si afirmamos que el origen y la transformación de una civilización han radicado principalmente en su cultura y educación, mismas que se engloban inmortalizadas desde sus comienzos conocidos como códices y después libros, nos sería fácil el responder ante las diferencias que existen entre las naciones tanto, económica, política, cultural-social, psicológica, organizacional, etc. Dado que en base a sus acciones nos permiten entrever como los países crecen y con qué tanta brillantes y formación desarrollan a sus hombres o en contraparte con que tanta ignorancia se gobierna a sus actos.
La lectura se convierte en una actividad eminentemente social y fundamental para conocer, comprender, consolidar, analizar, sintetizar, aplicar, criticar, construir y reconstruir los nuevos saberes de la humanidad y en una forma de aprendizaje importante para que el ser humano se forme una visión del mundo y se apropie de él y el enriquecimiento que le provee, dándole su propio significado.
I.II. Datos Estadísticos de La Lectura en México
Estadísticas que provienen de la OCDE y la Unesco en su estudio “Hábitos de lectura” le otorga a México el sitial 107 en una lista de 108 países. De acuerdo a datos de la UNESCO, Japón tiene el primer lugar mundial con 91% de la población que han desarrollado el hábito de la lectura. En segundo lugar está Alemania con un 67%, seguido muy de cerca por los Estados
...