Principales problemas de las Mypes en el Рeru
Enviado por renewalter • 6 de Junio de 2014 • Trabajo • 1.867 Palabras (8 Páginas) • 540 Visitas
PRINCIPALES PROBLEMAS DE LAS MYPES EN EL PERU
I. INFORMALIDAD
a) Definición.
“El sector informal está constituido por el conjunto de empresas, trabajadores y actividades que operan fuera de los marcos legales y normativos que rigen la actividad económica. Por lo tanto, pertenecer al sector informal supone estar al margen de las cargas tributarias y normas legales, pero también implica no contar con la protección y los servicios que el estado puede ofrecer.”
Hernando de Soto.
b) Características
• Son Unidades productivas pequeñas, de propiedad y gestión familiar.
• Flexibles, que se adecuan a las características del entorno.
• Dependientes de actividades intensivas en materias primas y servicios básicos.
• Con bajo costo de mano de obra.
• Escasa división del trabajo.
• Incipiente uso de tecnologías de avanzada y programas de capacitación.
• Escasa participación en conglomerados.
• Dedicadas principalmente a actividades comerciales y de servicio.
• Deficiente estructura empresarial individual.
Estimación del número de MYPES informales a nivel nacional
TIPO DE EMPRESA Nº DE EMPRESAS FORMALES Nº DE EMPRESAS INFORMALES Nº DE EMPRESAS TOTALES
Micro 622 209 1 855 075 2 477 264
Pequeña 25 938 15 395 41 333
MYPE 648 147 1 870 470 2 518 617
• Fuente: SUNAT – INEI.
• Elaboración: Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de la MYPE 2005 – 2009
c) Factores
Se conoce que a nivel nacional Las MYPES representan el 98% del tejido empresarial del país; no obstante, el 74% de ellas son informales. A continuación detallamos una serie de factores que dan origen a este alto porcentaje de informalidad.
Externos
• Procesos administrativos engorrosos
Servicios públicos deficientes generan un ambiente altamente inseguro en el camino hacia la formalidad. Nuestro país demora 110 días registrar una empresa en promedio, lo que evidencia problemas con la documentación propio de la burocracia, constituyéndose en el principal escollo para este sector.
“Unas de las trabas de este sector son los trámites largos y tediosos que deben realizar en la SUNAT, significa una pérdida de tiempo por los muchos requisitos que exige la Institución.
El microempresario loretano cree que su tributos serán solo para beneficio de los funcionarios”
Manifestó, Celso Curi Ahuanari - Economista – Cámara de Comercio.
• Altos costos
Tienen dificultades para completar el proceso de formalización, por falta de capital a esto se suma la demora en el proceso.
Internos
• Bajo nivel educativo,
El escaso nivele educativo los limitan en la orientación adecuada de sus capitales e inversiones en el ciclo productivo que impide experimentar resultados óptimos. Estos resultados evidencian la no formalización de sus negocios lo que conlleva a mostrarse reacios en cumplir con las obligaciones tributarias a pesar de ser importantes en el aspecto económico, financiero, comercial y laboral.
• Escaso conocimiento en gestión empresarial
Adolecen de la práctica de una gerencia eficiente y efectiva que no les permiten alcanzar fácilmente las metas de sus organizaciones. Incurren en el desarrollo empírico de administración financiamiento, contabilidad y comercialización.
• Inadecuado empleo de la cultura organizacional.
Está orientada básicamente a la conducta y el comportamiento de sus integrantes, cuyos valores y creencias más comunes pueden expresarse y visualizarse con relativa sencillez, sin embargo deben conducirse en las nuevas tendencias globales ya que servirá como un marco de referencia en los nuevos mercados.
d) Beneficios de la Formalización
La propiedad formal proporciona al comerciante una base socioeconómica sólida que permita fortalecer su identidad y participar de manera activa en la sociedad. Además, disponer con posibilidades de acceso a los servicios públicos y a los recursos financieros. Se constituirán en una herramienta contra la exclusión social y conservarán los clientes.
• Seguridad jurídica
La formalización permitirá a los comerciantes informales asegurar que los derechos de propiedad sean incuestionables. Tener mayores oportunidades de participar en el mercado y expandirse en el futuro. Abrir nuevas filiales en otras regiones del país sin problemas legales y evitar riesgos de cierre del negocio o fiscalización por no cumplir con la ley.
• Creación de Sociedades
Operar en el mercado en sociedades les facilitaría a las MYPEs disponer de un mayor capital e inversión y mayor agresividad mercantil. Establecer responsabilidades en asuntos de pérdidas, laboral y tratamiento tributario diferenciado.
• Beneficios económicos y sociales
Económico.- La mayor seguridad de derecho de la propiedad permite un uso más eficiente de los activos, lo que reflejará un mayor valor de la empresa. Obtendrán mayor eficiencia en las inversiones en el mercado y uso de la propiedad como lateral para hipotecas.
Sociales.- Conseguirán acceso a una mayor protección, servicios públicos, servicios del estado y mejorar la calidad de vida de sus familias.
• Acceso al banco y conservar clientes
Los préstamos bancarios permitirán que los comerciantes informales construyan un sólido historial de crédito, lo cual allana el camino para obtener préstamos más grandes que viabilicen las condiciones de inversión, producción e ingreso.
La conservación aquellos clientes que exigen facturas de las operaciones mercantiles, es decir crea mejores condiciones para cerrar contratos legales con sus clientes y proveedores, este comportamiento ofrece seguridad para la inversión.
• Herencia familiar
Garantizará que los propietarios puedan dejar en herencia a la familia el patrimonio e inversión que han logrado acumular a través del tiempo.
• Incentivo a la inversión
Permitirá que los propietarios actúen en el mercado con un título de propiedad debidamente registrado sabiendo que no serán desalojados, vía ley de sus fuentes de subsistencias, sino que tendrán mayores posibilidades de inversión.
Mejorarían las edificaciones de sus inmuebles e invertirían en servicios públicos mejorando su entorno socioeconómico.
• Acceso a nuevos mercados
El mercado globalizador exige que las empresas intercambien sus productos a través de la legalidad, esto significa que los propietarios de las MYPEs podrán ingresar
...