Producto 1 comercio internacional
Enviado por Martha Reyes • 17 de Agosto de 2023 • Apuntes • 4.481 Palabras (18 Páginas) • 56 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3]
INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL
TEORÍAS DE COMERCIO APLICADAS
[pic 4]
[pic 5]
Comercio Internacional
Producto 1: Teorías De Comercio Aplicadas
Presentado Por:
Martha Ligia Utrera Reyes Código: 2217366
María José Figueroa Castillo Código: 2217379
Docente:
Carolina Barrios Mendoza
Universidad Industrial De Santander
Instituto De Proyecto Regional Y Educación A Distancia
Sede Bucaramanga
Tecnología Empresarial
EN1-IPRED
2023
Contenido
INTRODUCCION 3
OBJETIVOS DEL TRABAJO 4
TEORIAS DE COMERCIO EXTERIOR 5
1. TEORÍA MERCANTILISTA 5
EJEMPLO. 6
2. TEORIA DE VENTAJA ABSOLUTA 7
EJEMPLO : COLOMBIA Y LA VENTAJA ABSOLUTA 8
3. TEORIA DE VENTAJA COMPARATIVA 9
EJEMPLO 9
4. TEORIA DE LA ESPECIALIZACION 11
EJEMPLO 11
5. TEORIA DE HECKSHER-OHLIN. 12
EJEMPLO 12
6. EL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO 13
EJEMPLO 14
7. La «nueva» teoría del comercio internacional. 14
EJEMPLO 15
CONCLUSION 16
Bibliografía 17
INTRODUCCION
El estudio de las teorías de comercio internacional o comercio exterior nos enseñan todo el proceso que se ha llevado en el mundo desde que se le dio la importancia que tenían las transacciones entre los pueblos y países del mundo. En un inicio se estas transacciones se daban de manera irregular en donde las personas y empresas se ponían de acuerdo en enviar los productos a sitios lejanos en donde los productos tenían una aceptación y las ganancias por los cambios de moneda eran mayores. Estas situaciones comerciales se fueron desarrollando y poco a poco los países y sus empresarios han ido proponiendo acuerdos que estandarizan la calidad, los costos de transporte fletes, impuestos ocasionando que los productos, envíos y cambios se realicen de formas más seguras y equitativas para las partes.
Por otra parte, los países pueden controlar las existencias externas de los productos para no desabastecer los mercados internos y favorecer a los comerciantes y consumidores de los países de origen. Esta situación dinámica ha sido estudiada e investigada por los investigadores de cada una de estas teorías que aportan así mismos aspectos que se han de tener en cuenta como son la cultura, las tendencias, los desarrollos económicos de cada país entre otros.
Las propuestas de estas teorías constituyen un punto de partida para la empresa, principalmente porque contribuyen a que una firma decida en dónde establecer sus actividades de producción.
Las ventajas presentadas por el comercio exterior son la especialización, mayor estabilidad de precios, importación cuando la producción interna es insuficiente y exportación cuando hay exceso de oferta de consumo nacional.
Las teorías del comercio internacional son de suma importancia para determinar los flujos, pero especialmente en la anticipación de la evolución de las fuerzas que influyen en su dinámica, el control de precios. entre otros.
OBJETIVOS DEL TRABAJO
- Desarrollar realizar una lectura de las teorías, hacer un resumen que nos aclare los principales representantes de cada una y las características teniendo en cuenta el contexto histórico, económico y social en el que fueron pensadas y escritas. De este modo, será posible analizar su relevancia, su vigencia actual y sus perspectivas de cara al futuro.
- Realizaremos un análisis de las ventajas comparativas aplicarlas a la realidad de su momento.
TEORIAS DE COMERCIO EXTERIOR
1. TEORÍA MERCANTILISTA
Es una teoría del comercio internacional que plantea que es conveniente para un país mantener un excedente de comercio, por medio de un mayor nivel de exportación que de importación.
Representante: Thomas Mun
[pic 6]
Al realizarlo, un país acumularía oro y plata e incrementaría su riqueza y prestigio nacional. El error de esta doctrina está en creer que el comercio es un “juego de suma cero” en la actualidad los gobiernos saben que pocos países en el mundo pueden terne mayores exportaciones que importaciones, ya que ningún país tiene los recursos para ser autosuficiente y exportar el excedente de su producción después de haber satisfecho el consumo nacional.
Para evitar que las negociaciones fueran una pérdida para uno de los comerciantes se comienza hablar de la “BALANZA ECONOMICA” que no es otra cosa que fomentar las exportaciones y frenar las importaciones con aranceles e impuestos que aumentaban las ganancias.
Sin embargo, algunos historiadores no consideran el mercantilismo como una corriente teórica, sino que bajo ese nombre se agrupan las distintas políticas económicas que llevaron a cabo los Estados desde el siglo XVI hasta el XVIII. El mercantilismo es el nombre que se da a la literatura y las prácticas económicas del periodo que va del año 1.500 a 1.750.
Principalmente en Europa (Francia e Inglaterra).
En América estamos en el momento de la conquista de los españoles y ya en 1509 estamos en el proceso de Colonización en donde se dan los asentamientos de españoles en el territorio en donde se plantea un nuevo reordenamiento del territorio, en donde el interés de cada grupo conquistador fue mermando y empobreciendo a los pobladores de todo el nuevo territorio “descubierto por Cristóbal Colon.
...