Profesional Del Futuro
javier_urbano14 de Mayo de 2013
999 Palabras (4 Páginas)561 Visitas
Por. Javier Urbano 20122197029
Estudiante Especialización en Gerencia de Proyectos – Gestión e Innovación Tecnológica
Introducción
Cuando se aborda un tema relacionado con el futuro, lo usual es preguntar: ¿cómo será dicho tema más adelante? Como se viene comportando? Hay alguna de relacionar el ayer con el ahora?... De allí que se realice normalmente una mirada actual y retrospectiva de dicho tema.
Al querer abordar el tema del profesional del futuro, es un paso obligado el cuestionar sobre el profesional actual, como ha sido su evolución y si de acuerdo con esa evolución identificar si proyectivamente los profesionales existan. Este tema se tratara inicialmente. Por otro lado es necesario pensar en el futuro, como contexto del profesional. Si en la actualidad existe un tipo de profesional con el contexto actual, como será el marco de desarrollo del profesional de futuro. Ese contexto lo desarrollo después.
Finalmente, aproximando ambos planteamientos pretendo mostrar algunos conceptos de varias fuentes relacionadas para, definir algunos lineamientos básicos a tener en cuenta para proyectar un bosquejo del profesional del futuro.
¿Existirán los profesionales en el Futuro?
Cuando los españoles llegaron a Colombia, por necesidad, por la edad y por la formación que habían recibido, necesitaban crecer y evolucionar en conceptos de nivel superior. De aquí que lo primero en crearse fue la universidad. Luego se crearon los colegios, luego la educación básica y finalmente la educación preescolar(Pinilla, 1999). Lo anterior en un largo proceso de comprender la necesidad de formación desde etapas iniciales de vida.
Tomando otra visión de lo anteriormente expresado, se evidencia que la aprehensión de conocimiento se ha movido relativamente en la vida de la persona. Lo que en el siglo XIX, se aprendía a una edad de los 30 a 40 años, actualmente se reconoce y maneja a una edad menor a los 20 años. Esto se evidencia en el diario vivir desde dos diferentes percepciones: La sensación que los menores tienen mayores capacidad para aprehender conocimiento, y la disponibilidad de la información.
Las dos visiones anteriores nos muestran que los cambios han sido desarrollados en un proceso de generación de entornos con ciclos de tiempo cada vez más cortos. Es decir, los ciclos y etapas de vida de las proyecciones son cada vez más cortas, y para la generación de esos nuevos entornos, siempre ha sido necesaria la presencia de nuevos profesionales, no en el sentido de ser graduados de la universidad, sino en la dirección de tomar los entornos presentes y darles un giro hacia los entornos posteriores. Colón fue un profesional de su época. Simón Bolívar fue un profesional de su época.
La respuesta es sí. Se necesitaran profesionales que sean capaces de ajustar y enfocar su entorno a entornos posteriores.
El entorno del futuro
Hablar de futuro en la actualidad es hablar de un periodo de tiempo cada vez más corto y cada vez más indeterminable.
Para pensar en proyectar un entorno de futuro desde la actualidad, es necesario involucrar que las ideas actuales serán redefinidas en otro momento. En la época de la guerra fría se pensaba que la llegada a la Luna sería un punto de liderazgo neto, pero en el largo plazo el hito con mayor desarrollado desplegado fue la llegada al espacio y la conquista tecnológica del espacio cercano, donde se ubican los satélites, una de las bases primordiales de las comunicaciones actuales. Pero lo anterior, no define que la experiencia de arribar a la luna no sea a futuro un hito de ventaja. Y es esta última palabra la que varios autores colocan como contexto de futuro, un tiempo para tomar ventaja.
Los paradigmas tecno económicos, la revolución del conocimiento, la economía del conocimiento, los cambios en las organizaciones,
...