ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Programa de Formalización del Comercio Algodonero

Lu1825Tesis10 de Octubre de 2013

2.494 Palabras (10 Páginas)313 Visitas

Página 1 de 10

Programa de Formalización del Comercio Algodonero

Página 1 de 7

Evaluación del Programa de Promoción a la Formalizaión del Comercio Algodonero de la Variedad Tanguis. COSECHAS 2002, 2003 y 2004

La producción mundial de algodón en el 2005 fue de 41’206,710 t, siendo el principal productor la República Popular China con 27 % de la producción mundial, Estados Unidos 19 % India 12 %, Pakistán 11 % Uzbekistán 6 %, Brasil 4%, Turquía 3%, Australia 2%, Grecia 2% y otros países representan el 27%; para la India, Pakistán y Turquía, representa la base fundamental de su economía.

La financiación del Programa se realizó con recursos ordinarios del Ministerio de Agricultura, con montos equivalentes a S/. 21,8; S/. 18,7 y S/. 24,1 millones de Nuevos Soles para los años 2002, 2003 y 2004, respectivamente.

Los montos estuvieron destinados principalmente, a otorgar un reintegro a productores por la venta de algodón en rama Tangüis a una empresa desmotadora, la misma que para efecto del pago de dicho reintegro debe reportar la transacción ante la Agencia Agraria de su jurisdicción. El reintegro ascendió a S/. 10,00 Nuevos Soles en el año 2002 y S/. 8,00 Nuevos Soles para los años 2003 y 2004 por cada quintal de algodón rama de la variedad Tangüis vendido a la desmotadora.

En cuanto a los resultados alcanzados se tiene que, el número de productores beneficiarios se ha incrementado en 16,7% pasando de 15 220 en el 2002 a 17 764 en el 2004. Asimismo, el número de empresas desmotadoras constituidas formalmente se incrementó en 47% pasando de 34 a 50 en el mismo periodo de tiempo, mientras que el volumen comprado de algodón rama Tangüis comprados por éstas se incrementó en 37,5%.

Con base a información sobre recaudación por concepto de IGV proporcionada por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), se tiene que: (i) el ratio costo del Programa-recaudación por IGV, como un indicador de costo efectividad, paso de un valor de 1,53 en el 2002 a un 0,46 para el año 2004, y (ii) la participación de la recaudación por IGV respecto al valor de la producción de algodón fibra Tangüis, mostró un incremento moderado pasando de un valor de 7% en el año 2002 a un valor de 15% para el año 2004. Ambos indicadores reafirman el aporte positivo del establecimiento del Programa a la formalización del comercio algodonero.

A partir del levantamiento de información de campo en los principales valles algodoneros de la variedad Tangüis (Pisco, Cañete y Santa), se tiene que la cobertura del Programa para la campaña 2004 alcanza un 90% del total de productores encuestados, a diferencia del 66% que se registró para el año 2002.

INDICADORES DE EFICACIA DEL PROGRAMA

Número de productores algodoneros beneficiarios del Programa

Con relación al número de productores algodoneros beneficiarios se tienen que estos han ido en aumento. En el año 2002 los beneficiarios sumaban 15 220 en total, mientras que para el año 2004 se estima que estos alcanzaran unos 17 764 productores beneficiarios en total (Ver Cuadro N° 1). Los mayores aumentos se registran en los Valles de Ica y Ancash donde se observa Cuadro N° 1

Productores Beneficiados

Valles 2002 2.003 2004 Var (%)

Ica

Ica 2 200 2 583 2 545 15,7%

Pisco 3 100 3 382 3 682 18,8%

Chincha 2 200 2 375 2 906 32,1%

Palpa 350 450 572 63,4%

Nasca 120 154 122 1,7%

Total 7 970 8 944 9 827 23,3%

Lima

Cañete 4 100 3 960 4 555 11,1%

Huacho 450 414 500 11,0%

Huaral 1 200 1 195 1 320 10,0%

Total 5 750 5 569 6 375 10,9%

Ancash

Santa 1 200 1 076 1 412 17,7%

Arequipa

Acari 300 325 150 -49,9%

TOTAL 15 220 15 914 17 764 16,7%

E: Estimación realizado por la UCSC-DGPA

Fuente: DRA's y Ag. Agrarias

Elaboración: OEP-OGPA / MINAG

Número de desmotadoras y volumen comercializado

El número de empresas desmotadoras que forman parte del Programa también han ido en aumento. En el año 2002 eran 34, mientras que para el año 2004 estas suman 50 en total, lo cual refleja un crecimiento de 47% (Ver Cuadro N° 2).

De otra parte, el volumen comercializado de algodón en rama ha reflejado un importante incremento, pese a que para el año 2003 el incentivo por formalización fue de solo S/. 8,00 Nuevos Soles y no de S/. 10,00 como en el 2002. La explicación puede encontrarse en la expectativa que se origina al tener conocimiento de una continuidad del Programa. El volumen comprado por las desmotadoras paso de 2’188,385 QQ en el año 2002 a unos 3’009,968 QQ para el año 2004, es decir un 37,5% más que lo registrado al inicio del Programa.

Cuadro N° 2

Desmotadoras y Empresas Adquirentes

Indicador 2002 2003 2004

N° Desmotadoras 34 42 50

Volumen comprado

algodón rama (QQ) 2.188.385 2.346.250 3.009.968

Fuente: OGA - MINAG.

Elaboración: OEP-OGPA / MINAG

Evolución del Uso de Semillas Certificadas

Con el propósito de evaluar la mejora en los procesos productivos se ha considerado como indicador la participación del uso de semilla certificada con respecto al total de semilla empleada para la producción de algodón Tangüis. El uso de semilla certificada por parte de los productores de Tangüis se ha incrementado, pasando de representar sólo el 46,7% para la campaña 2002 a 61,4% para la Campaña 2004 (Ver Cuadro N° 3).

Cuadro N° 3

Comercialización de Semilla Certificada de Algodón Tangüis

Campaña Requerimiento Venta Participación

de semilla de semilla Semillas

Certificadas

2001-2002 54.739 25.569 46,7%

2002-2003 45.184 25.180 55,7%

2003-2004 57.000 35.000 61,4%

Fuente: Fundación para el Desarrollo Algodonero (FUNDEAL)

Elaboración: OEP-OGPA / MINAG

Evolución de la recaudación

Con base a la información de recaudación por concepto de IGV, proporcionada por la SUNAT, se tiene que con excepción del año 2002, los montos recaudados por concepto de IGV son superiores a los otorgados para la aplicación del Programa, observándose una tendencia decreciente en el Ratio Costo-Recaudación de IGV, lo cual evidencia una mejora en la eficacia del Programa. (Ver Cuadro N° 4).

Los montos ejecutados por el Programa son de S/. 21 883 853, S/. 18 770 003 y S/. 24 079 746 Nuevos Soles para las campañas 2002, 2003 y 2004, respectivamente, lo que en conjunto alcanza una suma de S/. 64 733 602 Nuevos Soles para los tres años de ejecución del Programa. El detalle de los montos de los compromisos asignados por Empresa Desmotadora se muestra en el Anexo Nº 4.

Cuadro N° 4

Evolución del Ratio Costo / Recaudación IGV

Costo 1 Recaudación Ratio

Año del Programa IGV Costo /

(S/.) (S/.) Recaudación IGV

2002 21 883 853 14 253 000 1.535

2003 18 770 003 32 049 300 0.586

2004 24 079 746 52 313 100 0.460

1 Presupuesto ejecutado por el Programa de Formalización.

Fuente: SUNAT.

Elaboración: OEP-OGPA / MINAG.

Por otra parte, con el propósito de superar un posible efecto precio en los valores consignados por recaudación de IGV se analizó la participación de dicha recaudación respecto del valor de la producción del algodón fibra Tangüis (Ver Cuadro N° 5).

Cuadro N° 5

Valor de la Producción Algodón Fibra Tangüis

Año Producción1 Precio Valor de la Producción

(QQ) (US$ / QQ) (US$) (S/.)2

1998 723 310 115 83 180 695 266 178 225

1999 834 166 95 79 245 801 253 586 564

2000 846 277 85 71 933 556 230 187 379

2001 861 949 85 73 265 641 234 450 050

2002 831 611 72 59 876 018 191 603 259

2003 891 602 83 74 002 956 236 809 460

2004 1 143 822 94 107 519 293 344 061 736

1 Se utilizó un ACUDE equivalente a 2.6315

2 Para efectos del cálculo se utilizo un tipo de cambio de S/. 3,20 Nuevos Soles por dólar.

Fuente: DGIA, DGPA / MINAG

Elaboración: OEP-OGPA / MINAG

En el Cuadro N° 6 se puede observar que dicho ratio muestra un crecimiento moderado pasando de un 7% en el año 2002 a un 15% en el año 2004. Anterior al inicio del Programa dicho porcentaje era del orden de un 12% (Año 2001). Cabe mencionar que la caída que se aprecia en el 2002 se debe a que no se ha considerado los pagos efectuados con documentos valorados o cancelatorios, de acuerdo con la información remitida por la SUNAT.

Cuadro N°6

Ratio Recaudación / Valor de la Producción

En Nuevos Soles

Recaudación Valor de la Ratio

Año IGV1 Producción Recaudación /

Valor de Producción

1998 1 616 300 266 178 225 0.6%

1999 2 582 600 253 586 564 1.0%

2000 3 795 500 230 187 379 1.6%

2001 27 928 400 234 450 050 11.9%

2002 14 253 000 191 603 259 7.4%

2003 32

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com