ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Protocolo De Reglamento Familiar


Enviado por   •  18 de Abril de 2015  •  2.186 Palabras (9 Páginas)  •  380 Visitas

Página 1 de 9

Debido a la escasa información que existe en nuestro país sobre este tema, quiero mostrar los rasgos característicos de este importante documento que sirve de base para el comportamiento de los negocios familiares.

Este documento debe ser redactado tomando como base los intereses y deseos de la familia y de la empresa, en el seno del consejo familiar. Es indispensable lograr la participación de todos los miembros de la familia para que ahí plasmen sus ideas y adquieran un compromiso extra para llevar a cabo sus reglas, recibe también el nombre de plan estratégico familiar, código de conducta familiar, principios y normas familiares y código de entendimiento entre otros.

Su nombre se adquiere de acuerdo a los deseos de cada familia.

En el protocolo primero se tratan los aspectos en donde se presentan más conflictos y luego se documenta la forma como se van a prevenir y evitar.

¿Qué es el protocolo familiar?

Es un Instrumento de Acuerdo Familiar en el cual se indica la misión, visión y valores de la familia, las relaciones entre familiares y sus políticas con respecto a la empresa.

Es un acto que se crea en el ámbito privado porque en México no existe una legislación que trate este tema, contiene elementos de compromiso y contractuales que no tienen validez jurídica sino que son de naturaleza ética y moral y por lo tanto se generan obligaciones con ese mismo carácter de voluntad.

El Protocolo es un documento en que se plasma la visión del negocio y se busca el fortalecimiento familiar adhiriendo a la empresa los acuerdos que se tomen de tal manera que armonicen la empresa y la familia tomando decisiones que prevengan los conflictos que por naturaleza se presentan y fijando los lineamientos de posibles soluciones.

Para iniciar un protocolo familiar se necesita definir un proceso de elaboración que inicia con una explicación detallada a los miembros de la familia de qué es un protocolo familiar. Antes de que empiece a funcionar el experto que auxilie a la familia a su elaboración, deberá obtener la siguiente previamente la siguiente información: Información general de la familia, características básicas de la empresa y algunos aspectos que se refieran a la propiedad entre otros.

En resumen el protocolo familiar tiene las siguientes funciones:

- Indica las reglas para gobernar el negocio.

- Separa a los dueños de la empresa de los ejecutivos que no lo son.

- Le otorga un valor agregado a la empresa porque da un amplio sentido de organización.

- Indica las reglas de sucesión en forma general.

- Organiza la dirección que hará que se logren las metas propuestas con una visión presente y futura.

- Crea conciencia de la necesidad de que exista una comunicación positiva en la familia procurando formar un bloque de amor y armonía familiar.

- Se plantean los derechos y obligaciones morales y éticas (lealtad, honestidad y compromiso entre otros)

- Se establecen los métodos que se seguirán en conflictos potenciales.

- Dicta las reglas del comportamiento social a que estarán sujetos los integrantes de la familia y su relación empresarial.

La diferencias entre el protocolo familiar y los estatutos legales.

Los estatutos son un documento público que está regido por las leyes del comercio y el pacto es un pacto privado que se basa en la confraternidad familiar.

Los estatutos tratan el desarrollo de la empresa dentro de la ley y el protocolo armoniza los intereses familiares con los de la sociedad.

El protocolo familiar primero debe tomar en cuenta los estatutos legales o reformar sus reglas de acuerdo a este último ya que si no se hace así, no tendrá ninguna validez.

Los estatutos legales son fundamentales para el control de la sociedad y para el nacimiento de una empresa familiar. El protocolo debe ser iniciado cuando la empresa se encuentra en su etapa formativa para que las ideas visionarias del fundador se establezcan desde un principio. Se tomará en cuenta que de acuerdo a los avances de la sociedad, la economía y el aumento de la familia, este se irá modificando de acuerdo a los intereses familiares.

Para la formación del protocolo deben intervenir según mi punto de vista los parientes consanguíneos que tengan propiedad y a los que se quiera invitar en un futuro porque mediante su participación activa y los aportes que hagan, se creará un compromiso indispensable para el cumplimiento de sus normas porque se de esa forma sentirán que fueron escuchadas sus opiniones y que de alguna forma ese protocolo es parte de su idelogía que se verá plasmada al final en el documento que regirá los destinos de la empresa familiar.

La elaboración del protocolo familiar.

La elaboración de este documento que como ya dijimos anteriormente es necesario que sea consensuado, debe hacerse con todo cuidado y con calma ya que se requiere que se vayan analizando propuestas de todos los involucrados y al último concluir con la redacción del documento que sea un motivo de orgullo y que a la vez satisfaga los deseos de la empresa familiar.

Para lograr que el protocolo cumpla con sus objetivos es necesario que se estudien y analicen las características, cultura, historia y valores de la familia y de la empresa.

El protocolo debe ser un elemento de unión y acuerdos de la familia y debe ser factible de aplicarse. Este documento no tiene validez jurídica en nuestro país es decir sus cláusulas no son de obediencia obligatoria ya que no emanan de ningún estatuto jurídico.

Para poder elaborar un protocolo que involucre a todos los interesados de la empresa familiar y sea un fuerte compromiso, se debe seguir el siguiente proceso.

Inicio.

a) Inicio. La iniciativa generalmente viene de algunos miembros de la familia que tienen una visión de gran alcance, toman en cuenta los conflictos que se puedan presentar que dañen la empresa familiar. Estas personas comunican a los demás integrantes y los invitan a pensar acerca de la necesidad de que haya una armonía entre la empresa y la familia. Es deseable que esta iniciativa se presente en la primera o segunda generación ya que posteriormente sería más complejo el tomar decisiones consensuadas.

b) Redacción. Cuando ya existe una firme decisión de elaborarlo, se contacta con un grupo especializado en el tema, ya que si la familia lo redacta, puede no dársele la debida importancia y puede ser sujeto a ser corregido en “acuerdos de fin de semana”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com