ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto Mercadeo

marilynmarinez13 de Agosto de 2014

9.287 Palabras (38 Páginas)458 Visitas

Página 1 de 38

Introducción

El turismo alternativo es una nueva modalidad para la práctica del turismo, la cual ofrece diferentes formas para quienes opten por incorporarlo durante sus tiempos de ocio, permitiendo un mayor contacto e interacción con las comunidades receptoras y con la naturaleza, ya que pretende involucrar al visitante, de forma que conozca a mayor profundidad aquellos aspectos relacionados, con la cultura, costumbres, entre otros que diferencian a las diversas poblaciones y que en la mayoría de los casos resultan atractivos para el turista.

De acuerdo a lo anterior, lo que el turismo alternativo pretende es que el visitante se sienta parte importante del lugar visitado, y tome conciencia de la importancia del respeto al ámbito que lo rodea, y de esta forma minimizar el impacto tanto a nivel ambiental como social.

Esta opción de turismo ofrece además de la posibilidad de enriquecer el conocimiento, también la práctica de actividades que benefician la parte física, esto si se compara con lo que normalmente se ofrecía en el turismo tradicional.

De ahí la importancia de incorporar este tipo de turismo en nuestras comunidades y centros educativos, ya que de ser así se ayudaría de cierta forma minimizar el hecho de que los niños, jóvenes y adultos, pasen su tiempo en actividades poco fructíferas, o cometiendo actos ilícitos, que conllevan a la delincuencia, debido a que en ocasiones no se tiene el acceso a la diversión y al entretenimiento.

De acuerdo a esto se estará desarrollando el proyecto Un dio de aprendizaje y recreación en Costa Rica, en la Universidad Nacional, con el fin de fomentar la recreación y a la misma ves el aprendizaje, debido a que será un tour educativo.

Como forma de retribuir y siendo testigos de la necesidad con que en este aspecto cuenta la Universidad Nacional Campus Liberia, se ha propuesto la construcción y puesta en marcha de un proyecto que cumple a cabalidad con el objetivo de brindar una opción de aprendizaje y recreación tanto a los estudiantes de la institución como al público en general, con lo que se espera, sea del gusto de todos, ya que siendo así, se estará logrando la incorporación del turismo alternativo, haciéndolo más accesible para todos y todas el cual se desarrollara a continuación.

Objetivos

Objetivos General:

- Proponer un proyecto de Casitas educativas que representen alusión a las siete provincias de Costa Rica, el cual se pretende establecer en la UNA, Sede Regional Chorotega, Campus Liberia.

Objetivos Específicos:

- Describir las generalidades del proyecto de las casitas, considerando aspectos importantes como ubicación, recorrido, esto; mediante la observación del lugar propuesto.

- Realizar un inventario del proyecto que ayude a implementarlo de una mejor manera.

- Brindar una opción de aprendizaje y recreación tanto a los estudiantes de la institución como al público en general.

- Llevar a cabo la implementación del proyecto.

Capítulo I

Reseña Histórica de la Universidad Nacional

El origen de la universidad Nacional en el país y la Región Chorotega se encuentra íntimamente ligado con las escuelas normales. El 28 de noviembre de 1914, durante la presidencia de Alfredo González Flores, se creó la Escuela Normal de Costa Rica con el propósito de formar personal capacitado en enseñanzas primarias. Décadas después se crearon las escuelas normales de Guanacaste, Pérez Zeledón y de San Ramón, con miras a regionalizar la formación de docentes; en 1968 y ante la problemática existente en la formación de profesores de enseñanza media, se creó la Escuela Normal superior con el propósito de contribuir a la solución de dicho problema (Rosales, 1996).

La universidad Nacional (UNA) abre sus puertas al pueblo costarricense el 15 de febrero del año 1973, mediante la ley 5182, ratificada por el presidente de la república, don José Figueres Ferrer, cristalizándose de esta manera un sueño y un denario de mujeres y hombres visionarios. Se integran a está las escuelas normales, con la denominación de secciones regionales, entre ellas la de Pérez Zeledón y la de Guanacaste. Con ello, la Universidad Nacional asume la responsabilidad de participar en la formación de profesionales en diferentes campos del saber en todo el país (Rosales, 1996).

Hacia finales del año 1974, en el contexto de su fase germinativa, el presbítero Benjamín Núñez da a conocer las bases filosóficas estructurales y organizativas de la Universidad Necesaria, sosteniendo que su misión permanente y más alta es poner el avance de la ciencia y de la tecnología al servicio de la capacidad nacional de promover el desarrollo con base en el consenso democráticamente logrado, el progreso social general y el perfeccionamiento de las instituciones democráticas (Núñez, 2008).

La UNA, se ha abocado a la generación del conocimiento, siendo de mucho apoyo a la sociedad y reconocida como una de las universidades humanística, al apoyar a estudiantes de bajos recursos y de zonas aledañas a desenvolverse en la índole educativa, ofreciéndoles la oportunidad de lograr una carrera y cumplir sus sueños. Con apego a los principios fundamentales de su creación de ser realmente esa universidad necesaria que la sociedad costarricense necesita (Núñez, 2008).

La Sede Regional Chorotega en lo que respecta a la UNA en la provincia de Guanacaste, en los últimos cinco años estuvo bajo la dirección de don José Rosales Obando el cual fue nombrado director de dicho centro mediante la decisión de la señora Rectora, licenciada Rose Marie Ruiz Bravo, la cual le confió la difícil tarea de reorganizar una estructura en estado de coma, donde los funcionarios existentes debatían a diario por sostenerla con vida y sin el verdadero apoyo de la Sede Central la cual tenía la obligación de otorgarle, como parte componente de la institución (Núñez, 2008).

En 1979, se inició un periodo de crisis para la sección regional que se prolongó hasta finales de la década de 1980, en este lapso se dieron un conjunto de hechos que prácticamente condujeron al cierre técnico de la sección regional, Algunos de esos hechos son:

En sus inicios el personal administrativo está constituido por un director, dos oficinistas, una secretaria, una bibliotecaria, un asistente, varios conserjes, cocineras y vigilantes. Ese personal, a inicios de los años ochenta, quedo reducido a un director, una oficinista, dos conserjes y un vigilante. A finales de los ochenta, ya solo quedaba el siguiente personal: un director (con un cuarto de tiempo), una oficinista, un conserje y dos vigilantes (Núñez, 2008).

La ley de creación de la Universidad Nacional le trasladaba todos los bienes muebles e inmuebles y las rentas de aquellas escuelas normales que se le fusionaron. Sin embargo en el caso de Liberia probablemente por el descuido de sus administradores, ningún bien inmueble se encontraba inscrito a nombre de la institución, lo que genero conflictos con la Escuela Laboratorio y el instituto de Guanacaste dado que estos terrenos e instalaciones funcionaba la sección regional junto con sus residencias estudiantiles y sus laboratorios. En 1980, la sección regional se vio obligada a abandonar dicho terrenos y a iniciar un peregrinaje por distintos lugares de Liberia (Rosales, 1996).

Capitulo II

Datos relevantes del lugar de estudio

“ La Sede Regional Chorotega, primero como Sección Regional, nace con la Universidad Nacional en 1973, por tanto, con sus desafíos y también con sus limitaciones se convierte en Sede Regional en 1998, dado el crecimiento académico y las demandas regionales, con la convicción, en esta oportunidad, de “…replantear el quehacer académico, de cara al desarrollo nacional y regional con la expectativa de renovar la oferta académica y los proyectos de investigación y extensión”( Universidad Nacional Sede Regional Chorotega, 2008).

El campus Liberia se construyó dentro de una finca de 15000 hectáreas y fue inaugurado en el año 2011, creando así un lugar más apto y con mejores condiciones para los profesionales en formación, además la UNA Campus Liberia ofrece 6 diferentes carreras una de ellas autónoma como lo es Gestión Empresarial Del Turismo Sostenible, cuenta con un moderno y muy completo servicio de biblioteca, existen además grupos en donde los estudiantes pueden integrarse y participar de actividades extracurriculares como grupos de teatro, grupos de baile típico, bandas musicales, equipos de futbol y futbol sala, entre otros ” ( Universidad Nacional Sede Regional Chorotega, 2008).

Extensión del terreno

La Universidad nacional tiene una extensión del terreno de quince hectáreas, el cual se encuentra en una finca propiedad de la misma, ubicada en el centro de la ciudad de Liberia, carretera a Nicoya, contiguo al Instituto de Guanacaste . Comprende en su mayoría bosque seco, y su otra parte lo que abarca las instalaciones del Campus universitario (Barrantes, 2013).

Accesibilidad:

La Universidad se encuentra ubicada en la provincia de Guanacaste- cantón Liberia, carretera 21 ruta a Nicoya, es de fácil acceso para la población de Liberia debido a que se encuentra en la zona educativa de esta ciudad, la cual abarca todo el sector desde la UCR hasta el Barrio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com