Puntos estrategicos empresariales
Enviado por emmns • 7 de Agosto de 2017 • Síntesis • 702 Palabras (3 Páginas) • 128 Visitas
PUNTOS ESTRATÉGICOS CRÍTICOS ¿Qué son los puntos estratégicos en una empresa? Son los cambios, alteraciones de suma trascendencia o alguna que otra modificación que afectan toda la estructura de una compañía. Primero que todo, debemos hacer un análisis de la situación actual de la firma y del medio de competencia que se encuentra a su alrededor, con el afán de conocer los factores que tienen que ser estratégicos para lograr un avance impactante, ya sea en el presente o en el futuro inmediato. Ténganse en cuenta los factores, los que no manipula la empresa, es decir los externos, a saber: Los modelos políticos, demográficos, culturales y sociales. El fin de hacer un análisis de esto es obtener información estratégicamente relevante para planear un proyecto de calidad. Luego, se seleccionarán todos los factores que son de mayor importancia para la empresa y, por tanto, tienen mayor significado para la puesta en marcha del proyecto empresarial, no importa si son oportunidades, amenazas, fuerzas y/o debilidades. Esta lista de factores críticos se convierte en una gran herramienta para la formulación del Plan Estratégico y de ellos se desprenden los objetivos, estrategias y actividades para la empresa. Existen algunas maneras de que el análisis estratégico sea usado para la creación de un plan de trabajo que sea válido ahora y en el futuro. Una de ellas consiste en tomar, de forma directa, cada uno de los factores críticos por separado y analizarlos, para asignar acciones que puedan aprovechar oportunidades, unir fuerzas y minimizar o eliminar debilidades. Este procedimiento para formular objetivos, estrategias y planes de acción, es muy útil en el corto plazo, y de hecho puede hacerse por 41 separado para cada producto o servicio de la empresa, o para cada región geográfica, etcétera. Desde luego, la compañía que tiene pocos recursos financieros y humanos debe aprender a decidir en cómo asignarlos en sus diversos cursos de acción. La segunda forma en que podrá usarse la información que arroje el análisis estratégico es cuando debemos considerar a la unidad de negocio como una integración de elementos y herramientas para decidir qué es lo que pretende hacerse con todo ese conjunto para realizar una justa asignación de recursos. Si la firma empresarial tiene más de dos líneas de producto, donde cada una de ellas le genera utilidades totales diferentes, es trascendental que analice el asunto tomando en cuenta este tipo de preguntas: ¿Es realmente atractivo el mercado para las líneas de producto que posee la empresa? ¿Es verdaderamente hábil, la compañía para que estas líneas de producto lleguen con gran presencia al mercado? Todo depende de la contestación que se le dé a cada pregunta, es precisamente aquí donde el comité directivo decide cómo asignar los recursos a cada línea de producto, para alcanzar los objetivos y las metas integrales de la compañía. Esta segunda alternativa se utiliza en una planeación a largo plazo, llamada también Planeación Estratégica, ya que define perfectamente qué posición desea tener la empresa en un futuro, cómo llegará a alcanzar tal posición y cómo participará cada elemento para lograr la meta. La planeación estratégica debe canalizar la orientación básica que se le pretenda dar a la unidad de negocios, además, se debe pensar y desarrollar una diferencia competitiva que permita escalar al lugar deseado dentro del mercado que se desenvuelve en el mediano y largo plazo. Es decir, no sólo la supervivencia, sino la presencia real con una gran participación en el mercado. Asimismo, en un futuro lejano, debe implicar un reto para la compañía, que pueda lograrse, y que desde luego tenga las características visualizadas por los directivos, ideales para tener más presencia que la competencia. 42 Se debe dar a los clientes grandes razones para que se fijen en nosotros, en nuestros productos; como el juego de los pretendientes, seducir al consumidor para que sea él quien nos escoja y no a los competidores; ese debe ser el principio básico de la mercadotecnia. Además, debe reflejar más los recursos que la empresa tiene actualmente, que los que se piensen obtener en el futuro, y debe estar tan claramente definida como para normar el comportamiento de la empresa al nivel de decisiones operativas de Mercadotecnia: producto, precio, distribución y promoción.
...