RECUPERACION DE LAS ECONOMIAS
Enviado por diana241185 • 21 de Mayo de 2013 • Tesis • 621 Palabras (3 Páginas) • 266 Visitas
ECONOMIA DE LO PUBLICO II
ENSAYO SOBRE EL INFORME DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL BANCO DE LA REPUBLICA AL CONGRESO PRIMER SEMESTRE.
RECUPERACION DE LAS ECONOMIAS
EMERGENTES.
DR. OMAR REY ANCONA.
PRESENTADO POR.
FABIO BUITRAGO CASTILLO.
ESTUDIANTE DE IV SEMESTRE DE ADMINISTRACION PÚBLICA DE LA ESAP.
CUMARAL.
RECUPERACION DE LAS ECONOMIAS
EMERGENTES
Teniendo en cuenta el concepto sobre economías emergentes que son los países que están reestructurando sus economías hacia el mercado y ofrecen una cantidad innumerable de oportunidades en comercio, tecnología, e inversión extranjera a continuación analizamos el informe del banco de la república presentado al congreso, sobre los informes de resultados macroeconómicos en lo corrido del 2010. Teniendo en cuenta las metas adoptadas para el presente año y perspectivas de las variables macroeconómicas.
Muchos países realizaron fuertes ajustes en sus estructuras para no versen sorprendidas como en los años noventa. Esto les permitió sortear satisfactoriamente el choque mundial mas Las economías no contaban con unas condiciones macroeconómicas favorables y podemos mencionar diferentes factores.
Los bajos niveles de inflación.
Un menor nivel de endeudamiento de los hogares y las empresas.
Los buenos balances fiscales y comerciales.
La mayoría de países contaba con tasas de cambio flotantes acumulando reservas internacionales para el choque externo.
También tenían sistemas financieros saludables y sólidos, mínimamente expuestos a los activos tóxicos externos, que las políticas monetarias expansivas tuvieron un efecto considerable, estos ajustes permitieron un mayor margen de maniobra de las autoridades monetarias y fiscales durante la crisis.
Así podemos decir que los países emergentes ejecutaron políticas fiscales y no se vieron afectadas de una manera profunda, esto por las primas de riesgo han permanecido estables y que se ubicaron en niveles anteriores a la quiebra.
La confianza que han recibido estos países y el acceso al financiamiento externo se debe:
El control de la inflación
La disciplina fiscal.
Los menores desbalances macroeconómicos
La baja exposición de sus sistemas bancarios y el menor nivel de endeudamiento de los consumidores apoyados en las empresas y gobierno.
La política monetaria, la mayor parte de América latina fue baja y estable, y una brecha del producto negativo, lo cual le permite una postura monetaria expansiva.
Países como Brasil, Perú, chile, por su crecimiento y presiones inflacionarias han elevado su tasa de interés, así como en las asiáticas
Las economías emergentes en mayor medida, las asiáticas, están liderando la recuperación de la demanda mundial. Él elevado
...