Realidad Contable
Enviado por • 11 de Octubre de 2014 • 1.828 Palabras (8 Páginas) • 272 Visitas
INTRODUCCIÓN
Es una realidad que la contabilidad es una fuente importante de información para las organizaciones que la generan y hacen uso de ella, y además para una diversidad de usuarios externos o grupos de interés que la utilizan para tomar decisiones relevantes.
En ese sentido, desde sus inicios, lo que se ha ido intensificando a lo largo del tiempo, se ha intentado contar con un marco normativo que permita que el proceso de actividad contable y su resultado cuenten con elementos comunes adecuados y predicables para todos los usuarios mencionados.
Sin duda, con el desarrollo de los países en el mundo, el marco normativo contable se ha ido completando y complejizando, en la medida en que se han venido incorporando con mayor regularidad instrumentos legales referidos a la contabilidad que resultan ser de cumplimiento obligatorio para todos los que preparan y presentan este tipo de información.
En el caso peruano, en las últimas décadas, mediante diversos pronunciamientos del gremio profesional contable, así como por algunas normas legales, se estableció en el Perú la obligatoriedad de preparar y presentar los estados financieros de las empresas del sector privado en base al modelo de las NIIFS Y NICS oficializadas en el país. Dichas NIIF vienen a ser parte de uno de los pilares fundamentales del Marco Normativo Contable peruano que denominamos como “Normas para el reconocimiento, medición, presentación e información a revelar en los estados financieros”
En el presente trabajo, se pretende analizar, en el proceso de globalización y armonización contable, el uso que se da a la contabilidad con la posición que ésta ocupa en el medio, así; como replantear y asumir la posición de cada profesional frente a esta visión que se está dando, que así como se cuestione el lugar ocupado por la contabilidad así mismo se cuestione el aporte que cada cual está dando para mejorar, modificar o avanzar en los conocimientos.
LA REALIDAD
1. DEFINICIÓN DE LA REALIDAD
La ciencia extiende nuestro conocimiento sobre eso que llamamos “realidad” pero también plantea dudas. Cada vez que una nueva teoría cambia radicalmente un viejo concepto nos hacemos la eterna pregunta “¿es real la imagen que tenemos del mundo? El filósofo de la ciencia Alan Chalmers expresó así los dos puntos de vista extremos sobre la ciencia:
“…aunque existe un Universo, nuestras teorías acerca de él son modelos, representaciones más o menos arbitrarias, que como mucho pretenden ser herramientas útiles…”
“…existe una realidad ahí fuera de nuestras cabezas y las teorías científicas que construimos son representaciones fieles de esta realidad”
Para el chileno Humberto Maturana, quien además de biólogo es teórico del conocimiento, la realidad es una construcción consensuada por una comunidad, donde se produce una apariencia de objetividad. Los seres humanos tienen sistemas “autopoyéticos” que no poseen entradas y salidas. Las informaciones son creadas por el propio sistema y todas las interacciones con el entorno son exclusivamente de tipo energético. Incluso las percepciones más simples, como la visión o la audición son construcciones individuales. Estas percepciones no tienen lugar en los órganos de los sentidos, sino en las regiones corticales que están en contacto funcional con ellos.
Para Wittgenstein, la totalidad de hechos posibles y expresables mediante el conjunto de proposiciones con sentido, tanto las verdaderas como las falsas
La acumulación de conocimientos que se ha conseguido a lo largo de la historia nos ha permitido conocer cada vez mejor nuestro mundo, explicar cada vez mejor cuanto nos rodea. De las primeras y limitadas percepciones que los humanos tenían del ámbito en que se desenvolvían se pasó paulatinamente a visiones cada vez más ambiciosas sobre el mundo en su conjunto y después sobre el Universo.
Todos esos avances han sido posibles gracias al esfuerzo de millones de personas trabajando durante miles de años. Demasiado esfuerzo para que, todavía en nuestro tiempo, sigamos creyendo sin pruebas, dando crédito a lo que no son más que supersticiones y rechazando o menospreciando argumentos y teorías lógica y científicamente justificadas.
Y a pesar de que cada vez avanzamos más en el conocimiento de lo más pequeño y de lo más grande que existe en el Universo, estamos muy lejos de saberlo todo. Cada vez que se avanza en la investigación sobre un tema se abren nuevas preguntas: ¿Hasta cuándo así? ¿Qué escapa aún a nuestro conocimiento?
La noción de experiencia no resulta siempre del todo clara y además resulta difícil distinguir cuándo se trata de una realidad dada, y cuando se trata de una realidad puesta como categoría de realidad.
Lo que ofrece una doble forma de fundamento:
• Real es todo aquello que se presenta o puede presentarse a una conciencia en la experiencia. Exigencia de una percepción, al menos como posibilidad.
• Real es aquello de lo que, como objeto, puede enunciarse algo.
Pero estas distinciones no son suficientes como para poder establecer las especies de realidades que pueden ser consideradas como tales: Realidad subjetiva, Realidad objetiva, Realidad experimentable, Realidad ideal, entre otros.
2. PARADIGMAS CONTABLES
Para entender la realidad contable actual es necesario tener conocimiento sobre el modelo contable actual y su marco conceptual o teórico, el cual se encuentra decadente por la presencia de nuevos problemas y realidades que no pueden ser explicadas y conocidas a cabalidad. Entender tal situación nos obliga a recurrir al uso de un concepto epistemológico pero a su vez pragmático para conocer el grado de vigencia de una teoría para explicar una realidad, este concepto es el Paradigma.
Thomás Kuhn, comprende al Paradigma como aquel comportamiento predominante de la comunidad científica conformante de una ciencia en la que los problemas son solucionados sobre la base de dicha teoría, asimismo explica el proceso de cambio de Paradigmas
...