Relaciones Industriales
Enviado por • 20 de Mayo de 2014 • 1.984 Palabras (8 Páginas) • 212 Visitas
RELACIONES INDUSTRIALES
Introducción.
El área Operaciones tiene también estos objetivos:
1. Lograr eficacia: debe alcanzar el objetivo específico de su creación: fabricar un determinado producto o una línea de productos, o bien, prestar un determinado servicio.
2. Lograr eficiencia: debe hacerlo al menor costo posible.
La calidad total permite alcanzar eficacia y eficiencia, en el proceso de obtención de los prototipos.
Los verdaderos costos significativos para el futuro de la empresa se comienzan a generar cuando se estudian y definen el método (proceso) de producción, el edificio de la planta y de la empresa en su conjunto, la definitiva ubicación geográfica de la planta y de toda la empresa, las máquinas, instalaciones, equipos y herramientas que permitan implementar el método seleccionado, las características y cualidades del personal requerido por el proceso productivo de que se trate.
Ingeniería industrial, o ingeniería de procesos o de métodos, es la sub área funcional del departamento Producción que tiene a su cargo:
• Estudiar y seleccionar la ubicación geográfica de la planta fabril y de la empresa como unidad.
• El análisis del método de producción que deberá adoptarse, en función del proceso/tecnología implementado en el departamento Producción. El estudio del proceso tiende a decidir sobre la tecnología a aplicar. Es una problemática relativa a la mecánica, metalurgia, electricidad, electrónica y a las respectivas ingenierías profesionales. O bien, es competencia de la química. El método se refiere a las actividades a llevar a cabo para elaborar/prestar servicios. Conjuntamente con el método, se estudia el tiempo insumido por cada trabajo integrante de ese método.
• Una vez definido el método, se está en condiciones de estudiar la distribución física interna de la planta fabril, completando la misma con la de las otras áreas funcionales de la organización.
• El estudio del sistema para el manejo interno de materiales, que incluye también el manejo y traslado de productos en proceso, de partes, piezas y componentes dentro del perímetro de la planta fabril.
• El diseño de maquinarias y herramientas especiales requeridas por el proceso productivo.
• Elaborar los manuales de procedimientos que indican detalladamente cómo se lleva a cabo el proceso productivo.
• Participar en el adiestramiento de operarios.
Existen casos en los cuales el área Mantenimiento tiene, también, la responsabilidad del estudio de métodos y de la distribución interna de la planta y, por ende, de la decisión final sobre maquinarias, equipos e instalaciones requeridos.
Tiene a su cargo, también, la instalación general de la planta y su puesta a punto.
En los casos comunes, son funciones generales de ingeniería industrial.
LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL.
Se denomina así a la problemática de decidir el lugar en el cual se va a ubicar la empresa industrial, o más precisamente, la planta fabril.
El tema está referido al lugar donde debe localizarse la planta fabril
Para tomar esta decisión se deben considerar variables que pueden clasificarse en:
a. De carácter general, o variables que deciden la localización en una provincia o región del país.
b. De carácter particular, o variables que deciden la localización en un lugar o sitio de la ciudad.
Variables de carácter general.
Se deben tener en cuenta:
• Ubicación geográfica de la demanda de los bienes/servicios a elaborar/prestar.
• Ubicación geográfica de la oferta de materias primas requeridas.
• Ubicación geográfica de la oferta de mano de obra capacitada o con posibilidades de ser adiestrada en el futuro.
• El flete y las posibilidades de transporte existentes (aeropuertos, rutas y caminos accesibles).
• Los regímenes de promoción industrial establecidos en diferentes lugares del país.
• Fuentes alternativas de energía.
• La existencia de parques industriales.
Un parque industrial es un área establecida por los gobiernos nacional, provincial o municipal, en el que se otorgan beneficios impositivos para las empresas radicadas en el mismo. Además, cuentan con: servicios de electricidad, agua, correo, comunicaciones, servicios cloacales y de eliminación de residuos industriales. Están ubicados en zonas de fácil acceso, con buenos caminos y rutas, próximos a aeropuertos, cercanos a poblaciones importantes, pero no en el interior de la ciudad, sino en sus aledaños.
Variables de carácter particular.
• Disposiciones municipales que prohíben la localización de empresas industriales en determinadas zonas de la ciudad, permitiéndolas en otras.
• Existencia de calles, caminos y, en general, vías rápidas de acceso al terreno donde se va a construir, o al edificio ya levantado.
• Agua corriente, cloacas y redes eléctricas que soporten cargas de tipo industrial.
• El precio de la tierra.
• La posibilidad de contar con superficies aledañas que puedan adquirirse para incrementar, en el futuro, la capacidad instalada de producción/operación.
• Existencia de líneas telefónicas.
• Cuando el proceso productivo utiliza maquinarias y equipos cuya operación produce vibraciones, ruidos o evaporaciones riesgosas, es necesario tener en cuenta la existencia de casas – habitación próximas al área en la que podría localizarse la planta.
• El sistema de transporte existente en la ciudad, poblado o área.
• La cercanía de algún tipo de corriente de agua que pueda ser utilizada para eliminar desechos industriales no contaminantes.
• El costo de construcción, variable que también debe analizarse al decidir la localización en el mapa del país (localización general o amplia).
ESTUDIO DEL TRABAJO.
Estudio de métodos.
Es el registro y análisis crítico sistemático de los modos existentes de llevar a cabo un trabajo a fin de desarrollar una forma más sencilla de hacerlo. La sencillez buscada implicará un menor esfuerzo físico de los operarios, un acortamiento del tiempo real insumido y, en definitiva, un menor costo de producción.
Método para el estudio de métodos:
1. Seleccionar el trabajo (proceso total o tramo parcial de un proceso) a estudiar.
2. Registrar el método actual.
3. Examinar críticamente el método actual.
4. Proponer y desarrollar un método alternativo (mejorado).
El nuevo método debe estudiarse y medirse para poder ser calificado
...