Responsabilidad Social Corporativa
brs7715 de Julio de 2013
5.240 Palabras (21 Páginas)457 Visitas
1. INTRODUCCIÓN
1.1 CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
La responsabilidad social corporativa (RSC) ha sido definida desde diversos ámbitos de modos muy distintos. A pesar de esta diversidad conceptual, en casi todos los enfoques es posible encontrar un fondo común que ha permitido llegar a un cierto consenso sobre el concepto de RSC.
Una de las definiciones más conocidas es la de la Comisión Europea: "La RSC es la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y ambientales en sus operaciones comerciales y en sus relaciones con sus interlocutores".
Otras definiciones de RSC son:
"La RSC es el compromiso que asume una empresa para contribuir al desarrollo económico sostenible por medio de colaboración con sus empleados, sus familias, la comunidad local y la sociedad, con el objeto de mejorar la calidad de vida". WBCSD
"La RSC es el conjunto de prácticas empresariales abiertas y transparentes basadas en valores éticos y en el respeto hacia los empleados, las comunidades y el ambiente". PWBLF
"La RSC se define como la administración de un negocio de forma que cumpla o sobrepase las expectativas éticas, legales, comerciales y públicas que tiene la sociedad frente a una empresa". BSR
"La RSC es una forma de gestión que se define por la relación ética de la empresa con todos los públicos con los cuales ella se relaciona, y por el establecimiento de metas empresariales compatibles con el desarrollo sostenible de la sociedad; preservando recursos ambientales y culturales para las generaciones futuras, respetando la diversidad y promoviendo la reducción de las desigualdades sociales". Instituto Ethos de Empresas y Responsabilidad Social.
"La RSC se refiere a una visión de los negocios que incorpora el respeto por los valores éticos, las personas, las comunidades y el medio ambiente. La RSC es un amplio conjunto de políticas, prácticas y programas integrados en la operación empresarial que soportan el proceso de toma de decisiones y son premiados por la administración". Foro de la Empresa y la Responsabilidad Social en las Américas.
"La RSC hace referencia a la manera en que la empresa integra valores sociales básicos con sus prácticas comerciales, operaciones y políticas cotidianas". The Center for Corporate Citizenship del Boston College
Estas definiciones permiten hacernos una idea clara de lo que es la RSC. Sin embargo, hay que advertir de que la RSC es concepto dinámico y en desarrollo, por lo que es preciso caracterizarlo con algunas claves para comprender mejor su verdadera dimensión. Así, la RSC es:
- integral, es decir, abarca a un conjunto complejo de dimensiones de la empresa.
- gradual, puesto que se presenta como un camino de excelencia a seguir.
- proporcional, ya que la expectativa de su ejercicio y aplicación tiene una relación directa con el tamaño de la empresa y su correspondiente poder o capacidad de influencia en el mercado.
1.2 OTROS CONCEPTOS RELACIONADOS
Como ocurre en muchos casos, acudir a la definición negativa de RSC ayuda a comprender mejor el auténtico significado del concepto y evitar confusiones terminológicas que son habituales en el ámbito de las RSC.
Con este objetivo, comentaremos brevemente algunos conceptos que tienen relación con la RSC pero que no son RSC.
Acción social. Tal y como la define la Fundación Empresa y Sociedad, es la dedicación de recursos empresariales a proyectos de desarrollo socioeconómico que apoyan a personas desfavorecidas, principalmente en las áreas de servicios sociales, salud, educación, formación profesional y empleo.
La acción social es un complemento a las prácticas de RSC y nunca puede sustituirlas. Una empresa puede ser socialmente responsable sin hacer acción social y puede ser irresponsable aunque destine grandes cantidades de dinero a acción social. La acción social es, la guinda del pastel, el colofón a toda una serie de buenas prácticas empresariales.
Desarrollo sostenible. Idea que nace en la cumbre de Río de 1992 y que defiende el desarrollo armónico en los ámbitos económico, social y ambiental de manera que el desarrollo presente no limite las posibilidades de desarrollo de las generaciones futuras.
El Club de Excelencia en Sostenibilidad define el desarrollo sostenible como aquél que sobre la base de un crecimiento económico continuado, contribuye al desarrollo social y al uso adecuado del entorno natural, posibilitando el incremento de valor de las compañías para todas las partes interesadas.
Gobierno corporativo. Según la OCDE, "el gobierno corporativo es un elemento clave en la mejora de la eficiencia y el crecimiento económico así como aumentar la confianza de los inversores. El gobierno corporativo incluye las relaciones entre los directivos de la empresa, el consejo de administración, los accionistas y otras partes interesadas. El gobierno corporativo también proporciona la estructura a través de la cual se fijan los objetivos y se determinan los medios para conseguir esos objetivos y se controla el desempeño".
Por tanto, el gobierno corporativo es el sistema por el que las empresas son dirigidas y controladas. La estructura de gobierno corporativo especifica la distribución de derechos y responsabilidades entre los diferentes miembros de la organización, tales como el consejos de administración, directivos, accionistas y otras partes interesadas y detalla las reglas y procedimientos para la toma de decisiones sobre cuestiones corporativas.
Reputación corporativa Activo estratégico de una empresa basado en la percepción favorable de la misma que tienen las diferentes partes interesadas sobre la capacidad de una compañía para crear valor de forma permanente para sus grupos de interés.
El Foro de Reputación Corporativa (FRC) la define como el conjunto de percepciones que tienen sobre la empresa los diversos grupos de interés con los que se relaciona.
1.3 LA RSC DE MI EMPRESA
Esta aproximación al concepto de RSC nos permite abordar lo realmente crítico para la empresa: definir qué es para ella la RSC.
Toda empresa que desee implantar políticas y prácticas de RSC debe responder a estas cuestiones iniciales:
Preguntas básicas
¿Qué es la RSC para mi empresa?
¿Por qué mi empresa debe implantar la RSC?
¿Para qué implantar la RSC en mi empresa?
Esta definición propia de la RSC permite a la empresa reflexionar sobre la verdadera naturaleza de su actividad y construir una base sólida sobre la que progresar adecuadamente.
La RSC en Iberdrola
La Responsabilidad Social Corporativa constituye para Iberdrola un marco integrador de sus
políticas y actuaciones con los clientes, accionistas, empleados y todos los grupos de interés con
los que se relaciona. Ello le permite desarrollar su labor en una sociedad avanzada que plantea
a las empresas la satisfacción de nuevas y más exigentes demandas y expectativas.
1.4 MOTIVOS Y CRÍTICAS A LA RSC
El desarrollo espectacular de la RSC, el creciente interés por estos temas y la implantación de prácticas de gestión sostenible en las empresas tiene origen en una serie de causas que han impulsado este fenómeno. Algunas de los principales motivos que fortalecen el desarrollo de la RSC son:
El origen ético de la RSC
Tradicionalmente se ha pensado que el mundo de la empresa era independiente de la esfera moral y que las reglas económicas eran diferentes a las morales: "los negocios son los negocios". Sin embargo, las partes interesadas de la empresa han roto con esta disociación y exigen que la empresa haga compatible los beneficios económicos con una conducta basada en sólidos valores éticos.
La ética no cuestiona la rentabilidad sino la manera en la que las empresas obtienen sus ganancias. En definitiva, también en el mundo de la empresa, se aplica el principio "el fin no justifican los medios".
Esta creciente reflexión ética acerca de la actuación de las empresas y a su gestión ha alimentado con fuerza a la RSC. Un buen ejemplo son las palabras de Josep M. Lozano, "la acción humana es una acción mediada organizativamente, y por lo tanto, parece que pensar éticamente la acción humana, comporta también su especificidad, en tanto que ésta acción se lleva a cabo mediante empresas y organizaciones".
Escándalos
La serie de escándalos derivados de las malas prácticas empresariales que han saltado a la opinión pública y que han causado grandes pérdidas a pequeños inversores han sido un detonante para exigir a las empresas una conducta adecuada que permita recuperar la confianza en ellas y en las reglas del mercado.
Deterioro del medio ambiente
Los impactos ambientales de la actividad empresarial son rápida y fácilmente identificables. La demanda de un comportamiento responsable con el entorno natural es una de las primeras voces que se alzó a favor de la RSC y uno de los movimientos más potentes y organizados de la sociedad. La presión de las ONGs ha sido crítica en este ámbito, pero otros colectivos han recogido el testigo y el cuidado del medio ambiente ya no es una opción para las empresas.
Presión de los grupos de interés
Los colectivos que afectan o se ven afectados por la actividad de la empresa cobran un nuevo protagonismo al demandar y exigir a las organizaciones un compromiso con la sociedad y el medio ambiente y unas prácticas coherentes con ese compromiso. Un ejemplo claro de presión de los grupos de interés
...