SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL
Enviado por sakuura • 31 de Marzo de 2014 • 1.765 Palabras (8 Páginas) • 419 Visitas
A partir de los años 80 cambian las reglas del sistema financiero internacional, el mundo debe lidiar por una parte con la volatilidad de las monedas, en particular el dólar; y por otra, la crisis de deuda de los países latinoamericanos. El mundo venía con los efectos de una crisis del petróleo que elevó el precio en diecisiete veces, elevando los costos de producción con dos efectos, inflación y recesión, mezcla a la que en economía se denominó estagflación, estanflación o estagnaflación. Se produjeron cambios de conducción política importantes en la mayoría de los países y los países buscadores de soluciones multilaterales, dan origen a agrupaciones de países con mayor peso en la economía mundial, los famosos G-5, G-7 y G-10 con inflaciones promedio de dos dígitos y un PIB decreciente, el oro se convierte en el activo de refugio preferido, con altas volatilidades. En EE. UU. Se inicia la aplicación de criterios monetaristas para frenar una inflación de más de 10% y para ellos, se recurre a aplicar política monetaria restrictiva que hace subir las tasas de interés, llegando ésta a más de 20% en 1981. Alemania y Japón siguieron caminos distintos, con otras realidades y lograron operar con menores tasas de interés.
Entre 1981-85 el dólar se estuvo apreciando respecto de un promedio de las principales monedas, llegando a alcanzar un 85% de apreciación, la diferencia de tasas era la principal razón y si bien favorecía la exportación a EE.UU. produciéndole un déficit de balanza, también los capitales salían de Europa y Japón hacia EE.UU. para ganar mejores tasas. Otra forma de verlo es que, de alguna manera, europeos y japoneses estaban financiando el déficit norteamericano.
Lo interesante de este período es que de acuerdo a la teoría económica, el dólar no debía apreciarse, pues los determinantes del tipo de cambio o fundamentos a tener en cuenta eran: el diferencial de tasas, la inflación y el saldo de balanza comercial. EE. UU. tenía una alta inflación y déficit de balanza lo cual debía depreciar el dólar respecto de monedas como el marco alemán o el yen japonés, agregándose el hecho de que las tasas en EE. UU. Estaban comenzando a bajar entre 1984 y 1985. Las compras de títulos norteamericanos se multiplicaron por cinco en el período 1980-85, lo que llevó a la hipótesis explicativa de que, el dólar se había convertido en moneda de refugio y por tanto ante la fragilidad de la economía mundial, era más seguro estar invertido en papeles de EE.UU.; otra hipótesis explicativa es que las expectativas de las futuras tasas de interés hacen a los agentes, determina acciones de arbitraje que tienen efectos en el presente. Dicho de otro modo, el tipo de cambio puede variar tanto por sus fundamentos, como por expectativas auto confirmadas, esto último es más menos:”si todos creen que va a subir, a pesar de que los fundamentos son contrarios, termina subiendo”.
En coordinación el G-5 inició en 1986, un proceso ordenado de depreciación del dólar con operaciones de mercado abierto, vendiendo divisa norteamericana, con el objetivo de reducir el déficit de EE.UU. Hasta 1987 la situación estuvo dominada por volatilidad y reuniones de los ministros de economía y finanzas, en orden a evitar una caída brusca del dólar. En 1987 las tasa de los papeles del Tesoro se elevaron bruscamente y eso detonó la caída de la bolsa en Wall Street, y en sólo un día, el “lunes negro”, el 19 de octubre de 1987, el Dow Jones cayó 22%, provocando una depreciación del dólar respecto del marco alemán. Se culpó a la FED, de haber sido demasiado agresiva inyectando liquidez para contrarrestar el crack bursátil, con efectos en la depreciación del dólar. En lo sucesivo EE.UU. debió financiar su déficit con deuda externa, pues una emisión habría hecho bajar más aún el dólar y como consecuencia se transformó de país acreedor a país deudor en 1988.
En 1988 el dólar se encontraba depreciado respectos de las monedas referentes, pero en 1989 se comenzó a apreciar nuevamente y en particular en forma excesiva y no explicada respecto del yen. Se habló de una burbuja respecto del dólar, alimentado por mejoras en la economía norteamericana unido a dudas respecto de las situaciones políticas en Japón y Alemania. Esto llevó a la intervención del mercado cambiario comprando moneda extranjera, la más grande en su historia y simultáneamente se dio un fenómeno nuevo, el yen y el marco se separaron, depreciándose el primero y apreciándose el segundo respecto del dólar. Lo del yen se explica en parte porque Japón vivía una burbuja especulativa con impacto en el sector financiero, que venía gatillada por un crecimiento promedio de 5% del PIB japonés en los últimos 5 años y por su parte, el Banco de Japón mantenía bajas tasas de interés, motivando a la salida de capitales. Durante 1990 en Japón se estuvo aumentando la tasa de interés para evitar la depreciación del yen, pero no funcionó y tanto en Japón como EE. UU. Se iniciaron operaciones de mercado abierto comprando el yen. La situación de Alemania era inversa, el marco se estaba apreciando al momento que el cambio político de unificación alemana, requería una mayor oferta de marcos para enfrentar la nueva demanda. La situación comercial con que terminó la década, estuvo marcada por
...