Servicio Al Cliente Un Reto Personal
Enviado por fernando_009 • 16 de Mayo de 2014 • 10.334 Palabras (42 Páginas) • 247 Visitas
TRABAJO DE COMUNICACIÓN PARA LA COMPRENSION
FERNANDO SAHAGUN LOPEZ VILLADA
COLEGIO MARIA REINA
11º1
2011
TRABAJO DE COMUNICACIÓN PARA LA COMPRENSION
FERNANDO SAHAGUN LOPEZ VILLADA
Trabajo presentado a la docente Claudia Valderrama como requisito del área de comunicación para la comprensión.
COLEGIO MARIA REINA
11º1
SAN JOSE DE CUCUTA, 01 DE ABRIL
2011
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION
OBJETIVOS
I) GRAFIA
II) USO DE LA G Y J
III) GRAFIAS
IV) USO DE LA H
V) USO DE LA X Y S
VI) USO DE LA COMA
VII) USO DE LA B Y V
VIII) USO DEL ACENTO ORTOGRAFICO
IX) USOS DE LA X,SB,V Y H
X) SEMANTICA
XI) PALABRAS POLISEMICA Y HOMONIMA
XII) USOS DE LA TILDE DIACRITICA
XIII) ACRONIMOS, ABREVIATURAS Y SIGLAS
XIV) PREFIJOS Y SUFIJOS
XV) SINONIMOS Y ANTONIMOS
XVI) ACRONIMOS Y ABREVIATURAS
CONCLUSIONES
INTRODUCCION
Cuando estudiamos nuestro propio idioma hay cosas que dejamos pasar por alto, conocimientos que adquirimos con el uso cotidiano o a una edad en que éstos se incorporan sin demasiados planteos y análisis. Una de estas herramientas que aprendemos de pequeños es la ortografía, y a pesar de esto suele ser de las que más complicaciones nos traen durante el resto de nuestras vidas.
La ortografía además de ser aprendida a través de la educación tradicional debe ser reforzada con una buena dosis de lectura, por lo que significa un aprendizaje que se cimenta a lo largo de la vida misma.
En síntesis, la ortografía es la parte gramatical del lenguaje que se ocupa de la correcta aplicación del idioma escrito.
OBJETIVOS
GENERAL
Resaltar e inculcar el valor lingüístico que contienen cada una de estas reglas utilizadas en las grafías que van desde nuestro ancestros hasta la actualidad, además reconocer la importancia que tiene cada uso dado a nuestras palabras y saber como utilizarlas ante nuestra sociedad.
ESPECIFICOS
• Dar a conocer la forma de uso que se da a las palabras y letras de nuestro idioma.
• Explicar las reglas que se deben utilizar para tener una buena comunicación con la sociedad.
• Aplicación de cada una de las reglas y grafías en cada una de nuestras vidas y nuestro lenguaje .
I) GRAFIA
Graphia, un género de insectos dípteros (moscas) de la familia Tachinidae.
Como sufijo de origen griego (que indica descripción, escritura, imagen), -grafía forma parte de muchos nombres de
Ciencias y campos de conocimiento (geografía, historiografía, demografía, oceanografía, cristalografía, etc.),
Géneros y formas literarias (biografía, hagiografía, pornografía, prosopografía, etc.)
Recopilaciones o repertorios (bibliografía, hemerografía, filmografía, coreografía, etc.)
Y otros conceptos, especialmente
Los relacionados con la escritura (ortografía, caligrafía, tipografía, criptografía, taquigrafía etc.),
Las imágenes (iconografía, tomografía, termografía, etc.),
y su reproducción (fotografía, litografía, calcografía, etc.).
II) USO DE LA G Y J
El uso de la g y la j plantea muchas dudas de ortografía debido a que comparten algunos sonidos y por lo tanto hay duda para las palabras que utilizan estos sonidos si se escriben con g o con j. Hoy vamos a ver cómo escribir correctamente utilizando estas dos letras aunque hay que tener en cuenta que de nuevo nos encontramos ante un caso ante el cual la mejor arma es la de saber de memoria la correcta escritura de la palabra en cuestión.
El sonido g es claro: ga (gato, garaje), gue (guerrero, Guernica), gui (guitarra, guiso), go (gol, goma) y gu (Guadalajara, guante). Note que el sonido “gue” y “gui” necesita para escribirse de una “u”. Si se quita la “u” suenan “ge” y “gi” y es precisamente aquí donde surge la duda con la “j”. Los sonidos de “j” son ja (jamón, jarabe), je (jerez, jeque), ji (jirafa, jinete), jo (joya, jorobado), ju (juntos, justicia).
A veces las palabras extranjeras que utilizan las letras g y j pueden tener el sonido y. Son el caso de “gigoló” y “judo”.
Comencemos por dos reglas sencillas del uso de la g y la j:
Si una palabra termina en el sonido j se escribe con j, por ejemplo, “reloj”. De hecho, no hay muchas palabras en español que terminen en sonido j.
La j no puede ir nunca delante de una consonante. Así que delante de “r” y “l” siempre va “g”: grúa, ogro, regla, siglo. La “r” y a “l” son las consonantes más comunes detrás de “g”, pero hay otras: gnomo, agnóstico.
Si tenemos que pronunciar “gue” o “gui” siempre se escriben con g (guerrero, Guernica, guitarra, guiso).
Si queremos pronunciar el sonido “güe”, entonces tenemos que hacer uso de la diéresis (¨) para indicar que se debe pronunciar como “güe” y no como “gue”. Por ejemplo,
...