Sistemas de gestión de calidad y los 7 principios
Enviado por Brian Quin • 17 de Abril de 2025 • Informe • 1.720 Palabras (7 Páginas) • 39 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
Escuela de Ingeniería Industrial
[pic 1]
TAREA N°2 - SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD Y LOS 7 PRINCIPIOS
ASIGNATURA: SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
PROFESOR: Juan Manuel Cevallos Ampuero
INTEGRANTES: Grupo N° 3
Quin Tito Brian Fabrizio - 22170053
Anccana Montoya Gabriel Eduardo - 22170207
Olortegui Ramirez Paolo Arturo - 21170156
Vilca Simpe Renzo Nicolas - 22170068
Estela Valenzuela Alexandra Gregoria - 22170071
Pizarro Quispe Joel Evaristo - 14170139
LIMA - PERÚ
2025
- ¿Qué entiende del concepto de Taguchi: "la calidad debe estar integrada en el producto y no inspeccionada en él"?
El concepto de Taguchi se refiere a una filosofía de calidad desarrollada por el ingeniero japonés Genichi Taguchi. Esta idea sostiene que la calidad de un producto no debe ser garantizada mediante la inspección final, sino que debe ser parte integral del proceso de diseño y fabricación En otras palabras, en lugar de depender de la inspección para detectar y corregir errores, la calidad debe ser incorporada al producto a lo largo de su desarrollo.
Los principios sobre este concepto son:
- Integrar la calidad al producto:
- Incorporar prácticas y principios de gestión de calidad directamente en el proceso de diseño y desarrollo del producto, en lugar de considerarla una fase separada o posterior. Esto asegura que el producto cumpla con los estándares de calidad desde el principio y durante todo su ciclo de vida.
- Control de desviación de parámetros:
- Este principio implica mantener los parámetros de diseño lo más cerca posible del valor objetivo para asegurar un rendimiento óptimo del producto. Al definir tolerancias estrictas, calibrar equipos adecuadamente y analizar datos para implementar mejoras, se minimiza la variabilidad, se reducen costos asociados con defectos y retrabajos, y se mejora la calidad del producto, resultando en una mayor satisfacción del cliente y un rendimiento más confiable.
- Control de los costos generales del ciclo de vida del producto:
- Ello consiste en gestionar eficientemente los gastos asociados a cada fase, desde el diseño hasta el final de su uso, para minimizar costos totales. Esto incluye optimizar el diseño para reducir costos de producción y materiales, prevenir fallos para evitar retrabajo y chatarra, mejorar la eficiencia en la manufactura y el servicio postventa como devoluciones, llamadas de servicio de garantía y/o producto de reemplazo. Estos costos proporcionan orientación sobre los principales parámetros a controlar.
- ¿Cuáles son los 4 tipos de relaciones entre los objetos que propone S. Shingo?
- Causa y Efecto:
Esta relación se refiere a cómo un evento puede producir un resultado. En un contexto de manufactura, podríamos pensar en cómo un cambio en el proceso de producción afecta la calidad del producto final .
- Oposición:
La relación de oposición se refiere a cómo percibimos objetos o conceptos en términos de contraste o conflicto. Por ejemplo, en la producción, podría interpretarse como la relación entre dos fuerzas que trabajan en direcciones opuestas, como eficiencia versus calidad.
- Similitud:
Aquí se hace referencia a cómo tendemos a agrupar elementos que son similares en alguna característica, como color, forma, tamaño, etc. En cualquier industria, esto podría referirse a la agrupación de piezas similares en un proceso de ensamblaje para mejorar la eficiencia.
- Proximidad:
La relación de proximidad se refiere a cómo los elementos que están físicamente cerca unos de otros tienden a ser percibidos como parte de un grupo o conjunto. Esto podría relacionarse con la disposición de las estaciones de trabajo o de los componentes en la línea de producción, de manera que estén cerca unos de otros para facilitar el flujo de trabajo.
- ¿En qué se diferencian las propuestas sobre CTC de Feigenbaum e Ishikawa (ver cap. 1)?
Con respecto al Control Total de Calidad (CTC) en vistas generales Feigenbaum menciona que no solo se debe de enfocar en la calidad del producto sino también en los proveedores del producto, el servicio, el diseño, como también la reducción de costos en la elaboración y mantenimiento para lograr completar la satisfacción del cliente, en donde toda la empresa debe de ser un sistema integral para alcanzar los objetivos enfatizando en el desarrollo, mantenimiento y mejorar calidad para así expandir el mercado y mejorar la aceptación del producto mientras que para Ishikawa menciona que debe de existir un trabajo en equipo involucrando a todos los empleados y todas las divisiones de la empresa, ya que este dependerá su éxito del CTC. Además, Ishikawa resalta la necesidad de no confundir los objetivos con los medios para alcanzarlos, y compara el CTC con las hierbas medicinales chinas, sugiriendo que sus efectos no son inmediatos, sino que requieren tiempo y trabajo constante.
A continuación presentaremos un cuadro comparativo con respecto a los puntos mencionados anteriormente con más énfasis.
Tabla 1 : Cuadro comparativo
[pic 2]
Fuente : Elaboración Propia
- ¿Qué relación encuentra entre liderazgo y compromiso del personal?
El liderazgo y el compromiso del personal son dos factores interdependientes que juegan un papel crucial en el éxito de cualquier organización. Mientras que el liderazgo se refiere a la capacidad de guiar, motivar e inspirar a un equipo hacia el logro de objetivos, el compromiso del personal se manifiesta en la disposición de los empleados para contribuir activamente y con entusiasmo a los objetivos organizacionales. Entender cómo estos dos elementos se entrelazan puede ofrecer valiosas perspectivas sobre cómo mejorar la eficacia de un equipo y fomentar un entorno de trabajo positivo y productivo.
...