ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEORÍA, EVIDENCIA Y APLICACIÓN AL MERCOSUR


Enviado por   •  16 de Abril de 2020  •  Apuntes  •  1.097 Palabras (5 Páginas)  •  154 Visitas

Página 1 de 5

Master en Relaciones Internacionales Europa América Latina.

Universitá di Bologna – Sede Buenos Aires

INTEGRACIÓN REGIONAL Y COORDINACIÓN MACROECONÓMICA.

TEORÍA, EVIDENCIA Y APLICACIÓN AL MERCOSUR

Jorge Carrera

Versión 2010

Este libro no hubiera sido posible sin la eficaz colaboración del Lic. Macelo Saavedra.

Versión para uso académico. No citar sin autorización previa del autor.

Versiones anteriores han sido utilizadas en el Master en Integración Económica Regional del Centro de Estudios Avanzados de la UBA. Programa Promersur.

INTEGRACIÓN REGIONAL Y COORDINACIÓN MACROECONÓMICA.  TEORÍA, EVIDENCIA Y APLICACIÓN AL MERCOSUR

Jorge Carrera

Capítulos:

1.        La integración económica: Un esquema de análisis

2.         La integración económica regional: Teoría y experiencia internacional

3.         Implementación y resultados del Mercosur

4.        La interdependencia macroeconómica: Teoría y experiencia internacional

5.        La macroeconomía del Mercosur y las perspectivas de coordinación


1.        La integración económica: Un esquema de análisis        4

1.1.        Formas de inserción en la economía internacional        4

1.2.        La integración económica: esfera comercial y monetaria.        5

1.3.        Un esquema del análisis multidimensional para una teoría de la integración                7


  1. La integración económica: Un esquema de análisis

1.1                Formas de inserción en la economía internacional

En las últimas décadas el sistema económico mundial se ha enfrentado a una profunda internacionalización también llamada globalización. Este proceso es producto, entre otros aspectos, de los avances tecnológicos que permitieron acortar las distancias, ya sea en costo, ya sea en tiempo, desdibujando al mismo tiempo las fronteras. Ante esta situación los países tuvieron y tienen que determinar como insertarse a esta nueva economía internacional más dinámica e interconectada.

La globalización es un concepto multidimensional que implica la homogeneización un conjunto de patrones culturales[1]. En relación al caso específico del comercio, la globalización puede entenderse como un creciente aumento de las interdependencias económicas a través de un mayor flujo de bienes y servicios transados a nivel internacional.

En forma concomitante a la pérdida de las características idiosincráticas de los patrones culturales, el proceso de globalización determina una menor autonomía de las políticas domésticas y una mayor sensibilidad a los shocks externos.

Los diferentes países se encuentran en condiciones de tomar tres estrategias alternativas:

  • Autarquía: El país en cuestión conserva sus fronteras cerradas a los flujos de bienes y capitales que circulan por el mundo. Esta elección contrarresta el proceso global.
  • Apertura Irrestricta: En este caso el país opta por realizar una apertura irrestricta a los flujos bienes y de capitales del resto del mundo, colaborando de este modo a acelerar el proceso global.
  • Apertura Selectiva: Un país decide permitir el flujo de bienes y capitales que provengan de un grupo de países, los cuales recíprocamente permiten el ingreso de bienes y capitales de aquel. Quedando limitados los flujos de bienes y capitales de aquellos países que no pertenecen al grupo. Esta estrategia conduce a un condicionamiento del proceso de apertura que es más rápido con algunos países y más lento con otros.

Estas tres formas de inserción, que tal como dijimos son extremas, presentan una multiplicidad de combinaciones que determinan una importante cantidad de formas de inserción disponibles.

El presente trabajo concentrará su interés en la tercera de las formas que hemos planteado. En términos generales a esta forma se la conoció como integración regional.

Los procesos de integración regional no implican el impedimento absoluto del flujo de bienes y capitales extrazona, sin embargo los mismos están gravados por impuestos o limitados por restricciones que los dificultan en términos relativos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (240 Kb) docx (412 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com