TIPOS DE ALMACÉN
Enviado por Daniel Felipe Rincón Cortés • 7 de Diciembre de 2021 • Resumen • 459 Palabras (2 Páginas) • 729 Visitas
Página 1 de 2
[pic 1]
Alvaro Fernando Páez Huérfano – 43805
Daniel Felipe Rincón Cortés – 52192
Jorge Andrés Warner Sierra - 55735
Tipos de almacén. (Complemento de la infografía).
Según su estructura:
- A cielo abierto: Se trata de aquellos espacios que esta simplemente demarcados y protegido su perímetro, pero como tal están a la deriva, en este se almacenan cosas que por su estructura y peso son muy difíciles de robar y sus componentes no se deterioran por las condiciones meteorológicas (materiales de construcción, madera, alambres, etc.).
- Cerrados: Se basa en los depósitos que están completamente cubiertos (laterales y superficie) y es allí donde se almacenan productos que tienen unas condiciones especiales de almacenamiento para que no se deterioren.
Según su actividad:
- Industriales: Son aquellos donde se planifican áreas logísticas y de almacenaje de materias primas, materiales diversos y productos terminados en bodegas con flujo de mercancía, manejo de inventarios y stock de distribución.
- Comerciales: Se encarga de regular la disponibilidad de los productos, ya sean partes o terminados y se distribuye según la necesidad del fabricante, comercializador o consumidor.
Según su nivel de automatización:
- Convencionales: Es un sistema de manipulación manual y se basa en las operaciones realizadas por operarios de la empresa con ayuda de algunas herramientas (montacargas, elevadores, transportadores, etc.), ya sea picking o transporte al lugar de ensamble.
- Automáticos: Tienen soluciones de almacenaje automático y todo el flujo de almacenaje se realiza a partir de la mismas, donde tiene menos exigencia el operario ya que todas las herramientas de almacenaje (estibadores, transportadores, elevadores, etc.) están a la vanguardia tecnológica agilizando procesos y optimizando procesos.
Según su función logística:
- Consolidación: Almacena elementos de varios proveedores que son para un mismo cliente, con el fin de optimizar transporte. Esto genera más eficiencia y disponibilidad en la entrega de productos ya que se hace a gran escala al consumidor final.
- División: Puede almacenar varios productos que son para un mismo cliente, pero la entrega del mismo la hace por partes.
Según su título de propiedad:
- Propio: Este genera al productor una serie de gastos adicionales, ya que debe incurrir en costes iniciales para la fabricación de la bodega y también genera costes para el mantenimiento y sostenimiento de la misma (sin saber si se aprovecha todo o falta espacio para el almacenamiento).
- Alquilado: No requiere de costes iniciales para la fabricación y el sitio de almacenaje se busca según las necesidades del productor para así tener aprovechamiento total y no generar gastos adicionales.
- Leasing: Inicialmente se toma en arriendo un lugar apto para el almacenaje del producto, el pago del arrendamiento se hace junto con el pago del acuerdo que se hizo para adquirir y hacerse dueño del lugar de almacenaje.
Web-Grafía.
https://www.mecalux.com.co/blog/almacen-:text=Los%20almacenes%20a%20cielo%20abierto,descubiertos%20es%20su%20reducido%20coste.
https://www.noegasystems.com/blog/logistica/almacen-funciones- #:~:text=El%20almac%C3%A9n%20se%20define%20como,venden%20productos%20al%20por%20mayor.
...
Disponible sólo en Clubensayos.com