ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tarea 2. Análisis del caso: “Cómo se afronta una crisis fiscal”.


Enviado por   •  7 de Agosto de 2016  •  Tarea  •  1.951 Palabras (8 Páginas)  •  329 Visitas

Página 1 de 8

[pic 1]

     

Tarea 2. Análisis del caso: “Cómo se afronta una crisis fiscal”.

Curso:

 EC0951. Economía

Profesor titular: Dr. Sergio Raúl Hinojosa Treviño

Presenta:

Luis Angel Andrade García A02784912

Esteban Mauricio Cavazos Garza  A02785732

Laura Yazmín González Muñiz A02784897

Daniel Torres Uresti A02783034

Enero 23, 2016[pic 2]

Introducción

Una crisis económica es una situación en la que se producen cambios negativos importantes en las principales variables económicas. Sin embargo, no existe una definición precisa de cuándo puede decirse que una economía ha entrado en una situación de crisis, ¿Basta con que el crecimiento se reduzca? ¿Cuánto debe reducirse? ¿Debe ser negativo?

Las distintas acepciones de la palabra crisis que ofrece la Real Academia Española hacen referencia normalmente al hecho de que se produzcan cambios bruscos y aparezcan dificultades significativas en algún aspecto de la vida. Por ello, la expresión crisis económica debe reservarse para aquellas situaciones en las que las dificultades económicas van más allá de un simple empeoramiento transitorio, como los que todas las economías experimentan en torno a su tendencia de crecimiento a largo plazo.

El presente trabajo tiene como objetivo el análisis del caso “Como se enfrenta una crisis fiscal”, en el cual se aborda la crisis sufrida en Colombia de 1999. Con ello se pretende comprender y visualizar las principales variables macroeconómicas que forman parte de las decisiones políticas y fiscales que afectan al desempeño de la economía de un país y su efecto sobre las variables microeconómicas del mismo.

Se mostrará un panorama económico y financiero referente a la crisis por la que atravesó Colombia en la década de los noventa; además se realiza un análisis detallado sobre las causantes de dicha crisis  así como las posturas y acciones implementadas para solventarla.

Antecedentes del problema

La crisis de algunos países asiáticos en 1997 causó impacto en diversas partes del mundo entre las más afectadas, América Latina, a medida que la crisis se extendía, invariablemente llegaría a la economía colombiana.

Pese a lo anterior el ministro de Hacienda de Colombia Juan Camilo Restrepo Salazar se rehusaba a negociar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para prevenir un contagio de la crisis del sudeste asiático originada a mediados de 1997, países como Argentina, Bolivia, México, Perú y Uruguay firmaron acuerdos preventivos, así como Brasil y Ecuador negociaron acuerdos ya inversos en crisis cambiaria.

El año 1999 fue difícil para la economía colombiana ya que comenzaron a emerger problemas que se veían venir de ejercicios anteriores, dado que en 1998 Andrés Pastrana inició su gobierno en una situación económica desalentadora con un déficit del gobierno central en 5.5% del PIB y la deuda en un 9% del mismo, esto en conjunto con el pago de los intereses que se generaban llegaban a más de una tercera parte de los ingresos corrientes de la nación (50% del presupuesto nacional o 20% del PIB colombiano).

De acuerdo con (Hernández, 2014) “los déficit públicos son la fuente principal de la inestabilidad financiera y de precios, el freno al crecimiento económico y responsable, cuanto menos parcial, de la crisis”, las detonantes de la crisis fiscal de Colombia de 1999 fueron:

  • La crisis económica de 1997 en el sureste de Asia.
  • Colombia padecía efectos de la crisis del sudeste asiático, escasez de crédito y caída de las exportaciones y producción industrial que provocaron aumento del déficit comercial, déficit en cuenta corriente y mayor financiamiento externo.
  • El déficit público generó que el gasto público se incrementara en conjunto con un lento crecimiento de los ingresos.
  • A medida que las tasas de interés se elevaron, para evitar la devaluación de la moneda, se afectó la capacidad productiva así como la tributaria, cayeron los ingresos estatales y amplió el gasto público.
  • El aumento en las tasas de cambio, ocasionó incrementos significativos en la deuda externa, lo cual pegó directamente al sector privado.
  • Incremento de las tasas de desempleo.

  A raíz de lo anterior, se dio a conocer que Colombia se encontraba en problemas económicos, los bancos comenzaron a negar créditos por lo que el Gobierno acepto un acuerdo con el FMI, para con ello abrir mercados, financiamiento y enfrentar la crisis por la que se atravesaba.

Identificación de los protagonistas

Juan Camilo Restrepo (ministro de hacienda), encargado de la comunicación con la población de la situación económica del país, aseguraba que Colombia no necesitaba un programa “Stand by” del Fondo Monetario Internacional.

Andrés Pastrana, presidente de Colombia, designó a Juan Camilo Restrepo como ministro de hacienda, sus decisiones económicas y financieras se basaban en las sugerencias de sus consejeros económicos.

Abdón Espinosa, ex ministro de hacienda, intentaba frenar la inflación dejando de lado efectos como una parálisis económica.

Rudolf Hommes, ex ministro de hacienda, afirmó la conveniencia de un acuerdo con FMI, esto ayudaría a Colombia a hacer una reestructuración.

El FMI (Fondo Monetario Internacional),  Ofreció programas de ajuste “Stand by”, el cual consiste en que esta institución es aval del país solicitante, utilizable en determinado momento en el que éste último no pueda cumplir con el pago de deudas a terceros.

Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), quien gracias a su presidente Armando Montenegro reitero que sería conveniente que Colombia entrara a un programa de ajuste con el FMI como el que habían firmado otros países de América Latina.

Jeffrey Sachs, economista, analizó la dinámica de la tasa de cambio, resaltó la necesidad de no temerle a la devaluación.

Beethoven Herrera, analista económico afirmaba que la producción crecía en precios por el incremento en las tasas de interés, lo cual estaba provocando la recesión.

El Banco de la Republica de Colombia, que exigió al Gobierno un programa para suscribir un acuerdo con el FMI que permitiera consolidar el sistema macroeconómico del país.

Identificación de las variables fundamentales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (162 Kb) docx (25 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com