Teoría basada en recursos
Enviado por Bruno Abelardo Mezones Vivanco • 11 de Junio de 2023 • Informe • 982 Palabras (4 Páginas) • 72 Visitas
Teoría basada en recursos
Grupo 2.
Integrantes:
- Bruno Mezones
- Jassir Neyra
- Ayvi Carrillo
- Flor Cespedes
- Ignacio Mamani
- Karlha Delgado
Profesora: Liz Quispe Santos
Universidad: Cesar Vallejo
Programa: Formación para adultos
Año: 2023
El posicionamiento no solo ayuda a limitar la contribución de un argumento, sino contribuye a determinar la estructura y las cuestiones que abordara o no dicho argumento.
No puede a ver una manera de posicionar un ensayo teórico, cualquier elección que haga con respecto al posicionamiento debe implicar necesariamente enfatizar en algunas ideas a costo de otros.
En este sentido, la microeconomía o teoría neoclásica, centra en las fuerzas del mercado. Determinando la cantidad, calidad y precio de los bienes y servicios que se venden en un mercado. Adoptando muchos supuestos que la visión más amplia basada en los recursos, como los agentes económicos que son maximizados de la utilidad limitadamente racionales.
La visión basada en los recursos reconoce muchos factores de producción, que pueden tener una oferta elástica. Solo puede desarrollarse durante largos periodos de tiempo, no en corto y medio plazo por lo que no se puede comprarse ni venderse.
La diferencia entre la microeconomía neoclásica y la visión basada en los recursos, la más importante, es la adaptación del supuesto de los recursos y las capacidades que tiene la oferta elástica. Aumentando la demanda de un determinado recurso o capacidad, el precio de compra del recurso también aumenta, y la cantidad total del recurso está dispuesta en el mercado también aumentará.
La inestabilidad de la oferta posee tipo de recursos y capacidades, capaces de generar beneficios por encima de los normal, estos beneficios no se traducen en un aumento de la oferta en los recursos y capacidades a corto plazo, ni siquiera a largo plazo.
Por otro lado, la economía evolutiva examina las implicaciones de tres procesos fundamentales: variación, selección y retención, estudiado por Nelson y Winter (1982).
Las empresas varían en las rutinas que han desarrollado para llevar a final su actividad. Las rutinas se convierten en la unidad fundamental de análisis en la obra de Nelson y Winter. Las rutinas menos eficientes y eficaces, frente a la competencia, se abandonan o cambian, o probablemente una empresa no puede sobrevivir a largo plazo. Sin embargo, la más eficientes y eficaces generan ventajas competitivas para las empresas. A diferencia de la microeconomía neoclásica no aplica del equilibrio.
Sobre las implicaciones de las tres teóricas basadas en los recursos, mencionado en el articulo de 1991, en el punto de vista basado en los recursos, se localiza en relación únicamente con los modelos de ventaja competitiva basados en el CPS, pueden ayudar a organizar esta creciente literatura y explicar las diferencias entre las variedades estudios de los recursos.
Se centra sus esfuerzos en describir y medir los atributos de los recursos y las capacidades que hacen su oferta sea inelástica.
Los escritores que hablan sobre este tema muestran que las empresas que basan sus estrategias en activos intangibles, causalmente ambiguos, socialmente complejos y dependientes de la trayectoria superan a las empresas.
...