Teoria de las necesidades
Enviado por hebarea • 11 de Agosto de 2021 • Ensayo • 2.873 Palabras (12 Páginas) • 152 Visitas
[pic 1] [pic 2]
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE NUEVO LAREDO
Dirección de equipos de alto rendimiento
DOCENTE: Dr. Armando Guadalupe Sánchez Carrillo
UNIDAD: 1
TEMA: Teoría de las necesidades
ALUMNO: Héctor Eduardo Barea Salinas.
FECHA LIMITE DE ENTREGA: 31/05/2021
GRADO/GRUPO: 8-A
CARRERA: Mantenimiento Industrial.
Condicionamiento operante
El condicionamiento operante tal y como lo conocemos fue formulado y sistematizado por Burrhus Frederic Skinner en base a las ideas planteadas previamente por otros autores. Ivan Pavlov y John B. Watson habían descrito el condicionamiento clásico, también conocido como condicionamiento simple o pavloviano.
Por su parte, Edward Thorndike introdujo la ley del efecto, el antecedente más claro del condicionamiento operante. La ley del efecto plantea que si una conducta tiene consecuencias positivas para quien la realiza será más probable que se repita, mientras que si tiene consecuencias negativas esta probabilidad disminuirá. En el contexto de la obra de Thorndike el condicionamiento operante es denominado “instrumental”.
¿En qué consiste el condicionamiento operante?
El condicionamiento instrumental u operante es un procedimiento de aprendizaje que se basa en que la probabilidad de que se dé una respuesta determinada depende de las consecuencias esperadas. En el condicionamiento operante la conducta es controlada por estímulos discriminativos presentes en la situación de aprendizaje que transmiten información sobre las consecuencias probables de la respuesta.
Por ejemplo, un cartel de “Abierto” en una puerta nos indica que si intentamos girar el pomo lo más probable es que se abra. En este caso el cartel sería el estímulo discriminativo y la apertura de la puerta funcionaría como reforzador positivo de la respuesta instrumental de girar el pomo.
El análisis conductual aplicado de B. F. Skinner
Skinner desarrolló técnicas de condicionamiento operante que se engloban en lo que conocemos como “análisis de conducta aplicado”. Éste se ha mostrado particularmente eficaz en la educación de niños, con un énfasis especial en los niños con dificultades del desarrollo.
El esquema básico del análisis conductual aplicado es el siguiente. En primer lugar, se plantea una meta conductual, que consistirá en el aumento o la reducción de comportamientos determinados. En función de esto se reforzarán las conductas que se quiere desarrollar y se reducirán los incentivos existentes para la realización de las conductas que se pretende inhibir.
En general la retirada de reforzadores es más deseable que el castigo positivo puesto que genera menos rechazo y hostilidad por parte del sujeto. No obstante, el castigo puede ser útil en casos en que la conducta problema es muy disruptiva y requiere una reducción rápida, por ejemplo, si se da violencia.
Durante todo el proceso es fundamental monitorear el progreso de forma sistemática para poder comprobar con objetividad si los objetivos deseados se están produciendo. Esto se lleva a cabo principalmente mediante el registro de datos.
Técnicas operantes para desarrollar conductas
Dadas la importancia y la eficacia del refuerzo positivo, las técnicas operantes para aumentar conductas tienen una utilidad demostrada. A continuación, describiremos los más relevantes de entre estos procedimientos.
1. Técnicas de instigación
Se consideran técnicas de instigación aquellas que dependen de la manipulación de estímulos discriminativos para aumentar la probabilidad de que se dé una conducta.
Este término incluye las instrucciones que incrementan determinadas conductas, la guía física, que consiste en mover o colocar partes del cuerpo de la persona entrenada, y el modelado, en que se observa a un modelo realizando una conducta para poder imitarlo y aprender cuáles son sus consecuencias. Estos tres procedimientos tienen en común que se centran en enseñar directamente al sujeto cómo tiene que realizar una acción determinada, sea verbal o físicamente.
2. Moldeamiento
Consiste en acercar gradualmente una conducta determinada a la conducta objetivo, empezando por una respuesta relativamente parecida que el sujeto pueda realizar y modificándola poco a poco. Se lleva a cabo por pasos (aproximaciones sucesivas) a los que se aplica reforzamiento. El moldeamiento es considerado especialmente útil para establecer conductas en sujetos que no se pueden comunicar verbalmente, como las personas con discapacidad intelectual profunda o los animales.
3. Desvanecimiento
El desvanecimiento se refiere a la retirada gradual de las ayudas o instigadores que se habían utilizado para reforzar una conducta meta. Se pretende que el sujeto consolide una respuesta y posteriormente pueda llevarla a cabo sin necesidad de ayudas externas. Es uno de los conceptos clave del condicionamiento operante, ya que permite que los progresos llevados a cabo en terapia o en el entrenamiento puedan generalizarse a muchos otros ámbitos de la vida. Este procedimiento consiste fundamentalmente en sustituir un estímulo discriminativo por otro distinto.
4. Encadenamiento
Una cadena conductual, es decir, una conducta compuesta por varias conductas simples, se separa en distintos pasos (eslabones). A continuación, el sujeto debe aprender a ejecutar los eslabones uno a uno hasta lograr llevar a cabo la cadena completa. El encadenamiento puede realizarse hacia delante o hacia atrás y tiene como peculiaridad que cada eslabón refuerza al anterior y funciona como estímulo discriminativo del siguiente. En ciertos aspectos, buena parte de las habilidades que se consideran talentos por mostrar un alto grado de destreza y especialización en ellos (como por ejemplo tocar muy bien un instrumento musical, bailar muy bien, etc.) pueden ser consideradas fruto de alguna forma de encadenamiento, dado que desde las habilidades básicas se va progresando hasta alcanzar otras mucho más trabajadas.
5. Programas de reforzamiento
En un procedimiento de aprendizaje operante, los programas de reforzamiento son las pautas que establecen cuándo será premiada la conducta y cuándo no. Hay dos tipos básicos de programas de reforzamiento: los de razón y los de intervalo. En los programas de razón se obtiene el reforzador después de que se dé un número concreto de respuestas, mientras que en los de intervalo esto sucede después de que haya pasado un tiempo determinado desde la última conducta reforzada y ésta vuelva a darse. Ambos tipos de programa pueden ser fijos o variables, lo cual indica que el número de respuestas o el intervalo de tiempo necesarios para la obtención del reforzador pueden ser constantes u oscilar en torno a un valor promedio. También pueden ser continuos o intermitentes; esto significa que la recompensa puede darse cada vez que el sujeto lleve a cabo la conducta objetivo o bien de vez en cuando (aunque siempre como consecuencia de una emisión de la respuesta deseada). El reforzamiento continuo es más útil para establecer conductas y el intermitente para mantenerlas. Así, teóricamente un perro aprenderá más rápido a dar la pata si le damos un premio cada vez que nos ofrezca la pata, pero una vez aprendida la conducta será más difícil que deje de hacerla si le damos el reforzador uno de cada tres o cinco intentos.
...