Tlc Mexico Panama
Enviado por memito31 • 9 de Octubre de 2014 • 1.735 Palabras (7 Páginas) • 300 Visitas
¿Le conviene a México un TLC con Panamá?
¿Conviene al país un tratado con su vecino centroamericano? La teoría dice sí. Aunque se advierte el riesgo de que entren productos reetiquetados de China.¿Le conviene a México un TLC con Panamá?
El TLC México-Panamá fue firmado después de cuatro rondas de negociaciones. En la quinta se suscribió este instrumento de relación comercial bilateral.
15-07-2014@altonivel POR: GERARDO YONG
La realidad alcanzó al futuro. Habían pasado décadas de políticas que intentaron cohesionar las potencialidades de los países latinoamericanos, sin haberse logrado del todo.
Por una parte, Sudamérica comenzó a crear su propio bloque en marzo de 1991: era el Mercosur, un proyecto con el que países como Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela decidieron unir esfuerzos para contar con una alianza que les permitiera la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre ellos, así como la adopción de impuestos y una política comercial comunes. México hizo lo mismo en 1994, cuando entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América Latina (TLCAN), que sigue en pie.
Solo los países centroamericanos estaban prácticamente a la deriva. En gran parte, su rezago se debía a que esa pequeña franja continental aún no podía establecer el rumbo de su desarrollo regional, debido a conflictos políticos y militares, como las crisis armadas en Guatemala, El Salvador y Nicaragua.
Con la firma del Plan de Paz de Arias, estas guerras centroamericanas pudieron hallar una salida que permitió a gobiernos y fuerzas rebeldes acabar con décadas de largos conflictos.
Nicaragua firmó un tratado de paz en 1990, El Salvador en 1991 y finalmente Guatemala en 1996. Uno de los grandes aciertos fue el apoyo que México dio para que se resolvieran estos conflictos, desde la trinchera del Grupo Contadora, cuyo liderazgo, al lado de Colombia, Venezuela y Panamá, ayudó a pacificar la región desde la década de los 80.
Plan Puebla Panamá
Ese mismo liderazgo mexicano se volvió a sentir cuando se propuso la creación de un proyecto de desarrollo regional denominado Plan Puebla Panamá (PPP), el cual agrupó a siete países centroamericanos: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.
La idea era contribuir a la sustentabilidad económica y social de esos países; en resumidas cuentas, que sus pueblos vivan mejor.
Para ello, el PPP tomaba en cuenta las fortalezas de esos países, las cuales principalmente se reflejaban en un potencial humano que estaba sumido en una apabullante pobreza e ignorancia casi inseparables. Por lo mismo, necesitaba incrementar su nivel de desarrollo económico con un acceso a mejores oportunidades y con vías hacia una plena integración de capacidades humanas mediante el establecimiento de una mejor infraestructura.
Los ejes de Centroamérica
Una pinza del acuerdo PPP buscó estimular la cooperación regional para aprovechar en forma sostenible las riquezas y ventajas comparativas de la región mesoamericana, subsanar su histórico déficit de infraestructura y reducir sus marcados índices de pobreza, así como una catastrófica vulnerabilidad a los desastres naturales.
Sus esfuerzos de integración también apuntan a fortalecer a la región mesoamericana que enfrenta el desafío de su creciente inserción en una economía globalizada.
Para ello, se estructuraron ocho ejes de acción: transporte, energía, intercambio comercial, políticas de desarrollo humano y desarrollo sostenible, telecomunicaciones, prevención de desastres y promoción del turismo. Algo que también fue importante dentro de las iniciativas del PPP es que estaban dirigidas a los pueblos indígenas, ya que la región cuenta con más del 20% de grupos étnicos. Tan solo Guatemala tiene un 48% de población indígena, siendo el país con mayor población nativa.
La otra pinza del PPP se cerraba en México. El acuerdo también incluyó a los estados mexicanos del sur-sureste: Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Es decir, los que limitan con Centroamérica, sin los cuales no se hubiera podido establecer la iniciativa. Además son entidades que prácticamente tienen las mismas ínfimas condiciones económicas y sociales que sus vecinos centroamericanos.
De esta manera se integró un mapa más extenso, cuyas políticas y beneficios llegarían a un mayor número de población y de países.
El PPP rindió diversos frutos; entre estos, la creación de diferentes organismos que permitieron atender diversas necesidades de la población del bloque. En 2011, se convirtió en el Proyecto Mesoamérica, el cual describe con mayor precisión el alcance de sus políticas, ya que comprende la mitad baja de México y todo el istmo centroamericano, los cuales tienen características similares de población, falta de oportunidades y necesidad de infraestructura para fomentar su desarrollo e integración.
Las ventajas de los grandes
Bajo esta circunstancia, también surgió la necesidad de establecer tratados y acuerdos comerciales, los cuales fueron concretándose conforme se definían estrategias regionales cada vez más precisas. Algunos, con la tendencia de favorecer a países vecinos en su trato comercial, favorecer la llegada de capitales de inversión y, otros, para beneficiarse con las alianzas económicas establecidas por naciones más grandes como Colombia, Venezuela y México.
El Tratado de Libre Comercio entre México y Panamá –firmado en abril– es uno de estos últimos, ya que pretende favorecer el comercio bilateral y aprovechar la posición mexicana ante bloques intercontinentales, como la Alianza del Pacífico.
México ha establecido varios acuerdos de esta naturaleza con países de la región centroamericana, entre estos Costa Rica, que fue el primero que se firmó
...