Trabajo Final sobre Grupo Agroindustrial del Sur S.A
Enviado por christianblois • 9 de Enero de 2024 • Informe • 4.440 Palabras (18 Páginas) • 54 Visitas
Mayo-2020
Economía Empresarial
Trabajo Final sobre Grupo Agroindustrial del Sur S.A.
Integrantes:
Agustin Monge
Anabella Grassetti
Cristian Cañones
Damian Srugo
Francisco Osso
Sindy Leon
Descripción del sector. Evolución histórica. Indicadores básicos.
La actividad avícola, que originariamente surge como complementaria de la agricultura en pequeñas fincas rurales productoras de maíz, hoy ha motivado la radicación de grandes empresas agroindustriales que integran la producción primaria, la industrialización y la comercialización tanto interna como externa en la Argentina.
La agroindustria avícola en la Argentina se remonta a mediados del siglo XIX cuando comenzó a realizarse de manera organizada, con epicentro en Entre Ríos, pero no es hasta la década de 1920 cuando comienza a desarrollarse aprovechando la conexión ferroviaria con Buenos Aires, hacia donde se enviaban pollos vivos y huevos.
A mediados del siglo XX la producción primaria y la distribución de pollos y huevos estaban asentadas y pudieron aprovechar los cambios tecnológicos ocurridos durante los años “60 con la difusión de nueva genética pesada (para la producción de carne) y liviana (para la producción de huevos). Además en los primeros años de esa década se implementaron políticas públicas de cuño crediticio que impulsaron la instalación de granjas de incubación, recría y engorde, de plantas de procesamiento de balanceado y de frigoríficos aviares. Estas inversiones se afianzaron en la década siguiente cuando el modelo integrador/integrado se estabilizó y comenzó su rápida expansión por la región núcleo de la avicultura de carne: Entre Ríos y Buenos Aires.
En la actualidad, la gran mayoría de las granjas integradas (instalaciones que son propiedad de un tercero en las que se crían las aves de la empresa que lo comercializa) se ubican en la franja de entre 10.000 y 20.000 aves en engorde, particularmente en Entre Ríos, mientras que las que Buenos Aires son de mayor escala de operaciones (cerca de 100.000 aves por granja), alcanzando el promedio nacional alrededor de 45.000 aves en engorde por granja. Las granjas de menor escala de operaciones son las que detentan instalaciones más antiguas y aplican procesos de menor productividad, mientras que, a la inversa, las granjas más grandes han invertido en nuevas instalaciones y ejecutan procesos más ajustados que redundan en mayor ganancia de peso y menor mortandad.
En la actualidad: La avicultura discurre a través de dos cadenas productivas: la de carne y la de huevos. Si bien los encadenamientos entre eslabones son similares, los procesos y estructuras productivas son diferentes.
En la Argentina se registran alrededor de 4.500 granjas de engorde de pollos y algo menos de 1.000 destinadas a reproducción, recría e incubación, las que se conectan con algo más de 50 frigoríficos aviares (plantas de procesado), de los cuales cinco concentran casi el 50% del total faenado.
Las empresas frigoríficas (comúnmente denominadas integradoras) concentran la producción de aves padres, de pollitos y del alimento balanceado requerido para el engorde, a la vez que, posteriormente, se abocan a las tareas de faena (matadero y plantas de procesado) y comercialización de las aves.
El engorde de los pollitos se realiza en las granjas integradas, quienes reciben de parte del integrador a esos pollitos y los insumos como: alimento balanceado, los productos sanitarios requeridos y la supervisión veterinaria. Por su parte, las granjas integradas aportan la mano de obra requerida para el engorde, las instalaciones donde se desarrolla, y la energía necesaria (gas y electricidad), entregando al integrado un pollo engordado al cabo de un ciclo que ronda los 48 días, recibiendo un pago determinado por pollo criado, según los parámetros de medición y control que fija el propio integrador.
Si bien la avicultura de carne está ampliamente distribuida en el país, el engorde se concentra en Entre Ríos y Buenos Aires, asentando estas provincias el 83% del total de esas granjas y el 76% de las plantas frigoríficas.
Un dato importante es que la industria avícola argentina demanda un aproximado de 1,6 millones de toneladas de soja y 3,6 millones de toneladas de maíz anualmente. El mercado interno argentino consume 90% de la producción, representando un consumo per cápita 46,6 kg de carne de pollo al año (cifra para finales de 2019). En tanto, los embarques por exportación se envían a más de 14 destinos, siendo los principales: Japón, Costa Rica, Austria, Chile, Cuba, Colombia y Rusia.
Localización geográfica. Estructura del mercado del sector, cantidad de oferentes, características de la demanda que enfrenta (elasticidad según la naturaleza del bien o servicio que comercializa el sector), existencia de fallas de mercado (externalidades positivas o negativas).
Grupo Agroindustrial del Sur S.A tiene sus inicios hace una década, con la adquisición de campos para la producción de soja y maíz que posteriormente comercializaba con molinos que procesan dicha materia prima para la producción de alimento para pollos.
Después de dos años, los empresarios decidieron introducirse en el mercado avícola, en una primera etapa donde compraban pollos vivos ya engordados y se realizaba por cuenta propia el proceso de faena para luego finalizar su comercialización por medio de distribuidores.
Al estar más inmersos dentro del negocio y ver las posibilidades de crecimiento, pasaron a una segunda etapa donde realizaron una ampliación la línea de producción a pollos parrilleros, a través de integrados, en donde se compraba el pollito pequeño y se pagaba un servicio de crianza. A partir de este momento la empresa fue en expansión adquiriendo un molino propio para la producción de alimento, granjas de recría y producción y una planta de incubación con lo que manejan y controlan el proceso productivo desde el comienzo.
En cuanto a las dimensiones de la empresa, actualmente se cuenta con tres granjas de recría (con una capacidad de 43.500 aves) ubicadas geográficamente en las localidades de 25 de mayo y Pila; por otro lado, contamos con 5 granjas de producción con una capacidad de 72.500 aves (en donde la gallina pone los huevos que van a ser incubados) ubicadas en Lobos, Rodriguez y Zapiola. Otro núcleo operativo con el que se cuenta es con la planta de incubación ubicada en Lobos con una capacidad de incubar hasta 760.000 huevos con un porcentaje de nacimientos de bebes de primera calidad que ronda el 80%.
...