ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Un Análisis de Consistencia Macroeconómica: Saldos Sectoriales a Nivel Agregado”


Enviado por   •  14 de Febrero de 2019  •  Apuntes  •  2.705 Palabras (11 Páginas)  •  186 Visitas

Página 1 de 11

Escuela Colombiana de Ingeniería

Programa de Economía – Macroeconomía I

Primer Semestre de 2018

Preparado por: Alvaro Hernando Caves Castro

E-MAIL: alvaro.chaves@escuelaing.edu.co 

“Un Análisis de Consistencia Macroeconómica: Saldos Sectoriales a Nivel Agregado”

Objetivo

El presente documento tiene como objetivo principal presentar la estructura básica de la interrelación entre los sectores macroeconómicos que contablemente se deben presentar con el fin de garantizar la identidad macroeconómica básica. Al mismo tiempo,  busca complementar el análisis de la estructura de cuentas nacionales y mirar la relación que existe entre los stocks y flujos en las variables macroeconómicas.

Para lograr el anterior objetivo, se ha seguido muy de cerca la exposición realizada por Agénor & Montiel[1]. Una versión en español de este texto, se encuentra en la editorial Fondo de Cultura Económica edición 2001.

Introducción

Todos los modelos macroeconómicos están basados en un enfoque contable que, en síntesis, describen la restricción presupuestal ínter temporal que enfrenta todo tipo de agente económico (consumidores, firmas, gobierno, etc.) que participa en el modelo.

Este enfoque no intenta especificar el conjunto de elecciones que puede realizar cada tipo de agente, sino tratar de complementar los diferentes modelos añadiendo reglas de decisión por parte del gobierno y algunas condiciones de equilibrio, que fundamenten las decisiones realizadas por los agentes económicos.

En primer lugar se debe especificar la lista de agentes involucrados en la economía, a saber:

1). Sector Privado no Financiero

2). Sector Público no Financiero

3). Banco Central

4). Sistema Bancario Comercial

En Colombia el NSCN presenta los siguientes sectores y subsectores institucionales: i). Empresas no financieras (empresas públicas, sociedades y cuasisociedades privadas), ii). Instituciones financieras (instituciones monetarias, compañías aseguradoras y cajas de pensiones – FNA, las demás instituciones financieras), iii). Administraciones públicas (Administración pública central – GNC, administraciones públicas locales y administraciones de seguridad social), iv). Hogares e instituciones privadas y v). Sector externo.

Empezamos describiendo las restricciones presupuestales a las que se enfrentan cada uno de estos agentes con el fin de lograr al final, la consistencia macroeconómica que debería lograrse y de esta forma garantizar la identidad macroeconómica básica.

I). El Sector Privado no Financiero

Al describir el presupuesto y las restricciones de balance que presenta el Sector Privado no Financiero, parece lógico comenzar especificando el menú de activos disponibles de estos agentes. Sin embargo, esto depende del grado de sofisticación del sistema financiero de cada país.

En muchos países en desarrollo, de ingreso medio, los mercados de capital son poco desarrollados y en algunos, los bonos que emite el gobierno son vendidos al sector privado no bancario, y además son transados en mercados secundarios. En el resto de países en desarrollo, no obstante, estos fenómenos son excepcionales.

Las elecciones de portafolio que se describirán a continuación son aquellas relevantes para países en desarrollo, los cuales poseen sistemas financieros poco desarrollados y en muchos casos presentan represión financiera[2].

El Sector Privado no Financiero posee activos financieros, así como activos reales.

Activos Financieros: Los activos financieros están compuestos por la moneda emitida por el banco central [pic 1], activos emitidos por los bancos comerciales [pic 2], activos externos netos [pic 3](donde [pic 4]es la tasa de cambio nominal definida como el precio de la moneda doméstica en términos de moneda extranjera, por ejemplo en Colombia pesos por dólar y [pic 5]es el valor de los activos en moneda externa), y los préstamos extendidos por los agentes económicos en mercados informales [pic 6].

La deuda del sector esta compuesta por los créditos de los bancos [pic 7] y los créditos recibidos a través de los mercados informales.

Activos Reales: Los activos reales del sector están compuestos por la cantidad de activos físicos que tienen un precio [pic 8] y una cantidad [pic 9](stock fijo de activos). Existirá entonces, un stock de esto activos en el periodo t, los cuales se valorizan a través de la variación en su precio [pic 10]. En ausencia de “mercado de valores”, el capital físico se analiza de la misma manera que el capital humano en el sentido en que es un activo no transable que genera un ingreso disponible para el consumo financiero, pero no representa un componente de portafolio transable de los hogares.

Bajo estas condiciones, la riqueza neta transable del Sector Privado no Financiero [pic 11] está dada por:

(1) [pic 12]

Al diferenciar la ecuación (1) con respecto al tiempo[3] se obtiene la variación de la riqueza neta del sector en el tiempo, así:

[pic 13]

Donde [pic 14] por tanto:

(2) [pic 15]

La ecuación (2) nos dice que el cambio en la riqueza del Sector Privado no Financiero está compuesta por el ahorro financiero denotado por [pic 16] más las ganancias de capital. Por tanto:

(3) [pic 17], donde [pic 18]es el ahorro financiero.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (2 Mb) docx (1 Mb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com