Unidad 4 Marco Legal De Las Organizaciones
DavEst9423 de Abril de 2014
3.987 Palabras (16 Páginas)730 Visitas
Contents
Requisitos 3
Consentimiento 3
Objeto 3
Causa 4
Importancia 4
Aplicaciones 4
Firma Electrónica 5
Requisitos 5
Personas Físicas 5
Personas Morales 6
Importancia 7
Aplicaciones 7
Reflexión 7
Referencias 8
Clasificación de los Cheques 9
Clasificación 9
Requisitos 10
Importancia 10
Conclusión 11
Referencias 11
Conocimiento de Embarque 12
Requisitos 12
Importancia 12
Conclusión 13
Referencias 13
Certificado de Depósito y Bono en Prenda 14
Requisitos 14
Certificado de Deposito 14
Bono de Prenda 15
Almacén General de Deposito 15
Funcionamiento 15
Tipos de Almacenes Generales de Depósito 16
Tipos de Bodegas 17
Clases de depósito 17
Prohibiciones 18
Reflexión 18
Referencias 19
Contrato
El contrato es un acuerdo de voluntades, verbal o escrito, manifestado en común entre dos o más, personas con capacidad (partes del contrato), que se obligan en virtud del mismo, regulando sus relaciones relativas a una determinada finalidad o cosa, y a cuyo cumplimiento pueden compelerse de manera recíproca, si el contrato es bilateral, o compelerse una parte a la otra, si el contrato es unilateral. Es el contrato, en suma, un acuerdo de voluntades que genera «derechos y obligaciones relativos», es decir, sólo para las partes contratantes y sus causahabientes.
Requisitos
Consentimiento
Es la voluntad que, manifestada bajo el consentimiento, produce efectos en derecho. La perfección del contrato exige que el consentimiento sea prestado libremente por todas las partes intervinientes. La voluntad se exterioriza por la concurrencia sucesiva de la oferta y de la aceptación, en relación a la cosa y la causa que han de constituir el contrato. Será nulo el consentimiento viciado, por haber sido prestado por error, con violencia o intimidación, o dolo.
Los vicios del consentimiento. La ausencia de vicios en el consentimiento es imprescindible para la validez y eficacia del contrato, a cuyo fin se requiere que la voluntad no esté presionada por factores externos que modifiquen la verdadera intención.
(a) El error: Cuando versa el error, existe una equivocación sobre el objeto del contrato, o sobre alguno de sus aspectos esenciales. El error es motivo de nulidad del contrato cuando recae sobre la naturaleza del contrato (quería hacer un arrendamiento e hizo una compraventa), sobre la identidad del objeto, o sobre las cualidades específicas de la cosa. El error no debe de ser de mala fe, porque de lo contrario, se convierte en dolo.
(b) La fuerza o violencia: En la violencia se ejerce una fuerza irresistible que causa un grave temor a una de las partes del contrato, o que una de las partes haya abusado de la debilidad de la otra. La amenaza de acudir ante una autoridad judicial para reclamar un derecho no es coacción, a no ser que se amenace abusivamente de este derecho.
(c) El dolo: Todo medio artificioso, fraudulento o contrario a la buena fe, empleado con el propósito de engañar, o confundir, para inducir a una persona a consentir un contrato que, de haber conocido la verdad, no lo hubiera aceptado, es considerado dolo. La víctima del dolo puede mantener el contrato y reclamar daños y perjuicios.
Objeto
Pueden ser objeto de contratos todas las cosas que no estén fuera del comercio de los hombres, aún las cosas futuras. Pueden ser igualmente objeto de contrato todos los servicios que no sean contrarios a las leyes, a la moral, a las buenas costumbres o al orden público.
Causa
Normalmente, la normativa civil de los ordenamientos jurídicos exige que haya una causa justa para el nacimiento de los actos jurídicos. La causa es el motivo determinante que llevó a las partes a celebrar el contrato. Un contrato no tiene causa cuando las manifestaciones de voluntad no se corresponden con la función social que debe cumplir, tampoco cuando se simula o se finge una causa. El contrato debe tener causa y ésta ha de ser existente, verdadera y lícita.
Causa Fuente: es el origen o hecho jurídico generador de obligaciones o de un acto jurídico.
Causa Fin: es el propósito o finalidad perseguida por las partes al llevar a cabo el acto o negocio jurídico.
Importancia
El contrato es el principal instrumento de que se valen los hombre para sus relaciones jurídicas, es decir, es la principal fuente de las obligaciones. El hombre vive contratando o cumpliendo contratos, desde operaciones de gran envergadura, hasta contratos cotidianos que el hombre realiza muchas veces sin darse cuenta (de trabajo, de transporte, etc.)
Desde el punto de vista ético, la importancia se aprecia desde un doble ángulo: por una parte, hay una cuestión moral envuelta en el deber de hacer honor a la palabra empeñada; por la otra, los contratos deber ser un instrumento de la realización del bien común.
Aplicaciones
Un contrato tiene un sinfín de aplicaciones, ya que es una forma de asegurar tus bienes, promesas, etc. Ya que te respalda legalmente totalmente diferente si el trato o la promesa fue solo de palabra.
La aplicación mas común es los ámbitos mercantiles, ya que se juegan cantidades muy grandes de mercancía y dinero. El contrato se convierte en una seguridad para ambas partes.
Algunas aplicaciones de un contrato:
• Trabajo
• Matrimonio
• Arrendamiento
Firma Electrónica
La Firma Electrónica Avanzada "Fiel" es un conjunto de datos que se adjuntan a un mensaje electrónico, cuyo propósito es identificar al emisor del mensaje como autor legítimo de éste, tal y como si se tratara de una firma autógrafa.
Por sus características, la Fiel brinda seguridad a las transacciones electrónicas de los contribuyentes, con su uso se puede identificar al autor del mensaje y verificar no haya sido modificado.
Su diseño se basa en estándares internacionales de infraestructura de claves públicas (o PKI por sus siglas en inglés: Public Key Infrastructure) en donde se utilizan dos claves o llaves para el envío de mensajes:
• La "llave o clave privada" que únicamente es conocida por el titular de la Fiel, que sirve para cifrar datos; y
• La "llave o clave pública", disponible en Internet para consulta de todos los usuarios de servicios electrónicos, con la que se descifran datos. En términos computacionales es imposible descifrar un mensaje utilizando una llave que no corresponda.
Requisitos
Personas Físicas
1. Dispositivo magnético (usb o disco compacto).
2. Original o copia certificada de:
• Acta de nacimiento o carta de naturalización (se deberá presentar solo en los casos en los cuales en el Módulo de Consulta de RENAPO no se cuente con una CURP certificada).Para verificar si cuenta con la CURP certificada consulte la siguiente liga: Modulo RENAPO.
• Documento migratorio vigente (FM2 o FM3), para personas de origen extranjero.
• Identificación oficial vigente.
Datos personales recabados durante el trámite:
Captura del Iris de ambos ojos,
• Fotografía de frente,
• 10 Huellas dactilares,
• Firma autógrafa, y
• digitalización de los documentos requeridos, según sea el caso (persona física o moral).
Los datos personales antes citados serán incorporados y protegidos en los sistemas del Servicio de Administración Tributaria, de conformidad con los Lineamientos de Protección de Datos Personales y con las diversas disposiciones fiscales y legales sobre la confidencialidad y protección de datos, a fin de ejercer las facultades conferidas a la autoridad fiscal.
Personas Morales
1. El representante legal deberá contar con el certificado de Firma Electrónica Avanzada "Fiel" vigente, como persona física.
2. Llevar el día de su cita lo siguiente:
• Dispositivo magnético (usb o disco compacto).
• Copia certificada de los siguientes documentos:
o Poder general del representante legal para actos de dominio o de administración.(El poder no podrá ser mancomunado ni de caracter especial.)
o Acta constitutiva de la persona moral solicitante.
• Original o copia certificada de Identificación oficial del representante legal de la persona moral solicitante (credencial para votar, pasaporte, cédula profesional, cartilla del servicio militar ó credencial emitida por los gobiernos federal, estatal o municipal que cuente con la fotografía y firma del titular).
Importancia
La confidencialidad (la capacidad de mantener accesible un documento electrónico sólo a quien queramos); la integridad (la garantía de que el documento no será manipulado durante su tránsito digital); y la autenticidad (el compromiso de un individuo sobre el contenido del documento electrónico, sobre su autoría, su envío y su recepción), son las características generales de la firma electrónica.
Desde sus inicios el internet ha influido en nuestras vidas y costumbres, así como en nuestra forma de hacer negocios, de allí el nacimiento del llamado comercio electrónico o e-commerce. En este sentido la Ley de Firma Electrónica es un instrumento
...