ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

VENTAJA COMPARATIVA


Enviado por   •  13 de Junio de 2013  •  1.797 Palabras (8 Páginas)  •  474 Visitas

Página 1 de 8

LA VENTAJA COMPARATIVA CON MUCHOS BIENES

En nuestra discusión anterior nos hemos apoyado en un modelo en el que sólo se producen y consumen dos bienes. Este análisis simplificado nos permite recoger algunos puntos esenciales sobre la ventaja comparativa y el comercio y, como hemos visto en la última sección, nos proporciona una considerable cantidad de instrumentos para discutir temas políticos. Sin embargo, para aproximarnos a la realidad, es necesario entender cómo funciona la ventaja comparativa en un modelo con un mayor número de bienes.

La construcción del modelo

Nuevamente, imaginemos un mundo con dos países, el nuestro y el extranjero. Como antes, cada país tiene sólo un factor de producción, el trabajo. Supondremos, no obstante, que cada uno de estos países consume y puede producir un amplio número de bienes -por ejemplo, N bienes diferentes-. Asignamos a cada uno de estos bienes un número de 1 a N.

La tecnología de cada país puede ser descrita por sus requerimientos unitarios de trabajo para cada bien, es decir, -el número de horas de trabajo necesarias para producir una unidad de cada bien. Designamos el requerimiento de unidades de trabajo para un bien particular como aLi, donde i es el número que hemos asignado al bien. Si el queso es ahora el bien número 7, aL7 significará el requerimiento de unidades de trabajo en la producción de queso. Siguiendo nuestra regla, designamos los correspondientes requerimientos unitarios de trabajo extranjeros con a*Li.

Para analizar el comercio utilizaremos nuevamente el ejemplo con alguna modificación. Para cualquier bien podemos calcular aLi/a*Li, la relación entre el requerimiento de trabajo de nuestro país y el extranjero. Se trata de modificar la notación de los bienes de manera que pueda establecerse una correspondencia; a menor número del bien corresponde un menor valor de la ratio. Es decir, ordenamos los bienes de tal manera que

aL1/a*L1 < aL2/a*L2, < aL3/a*L3 < ... < aLN/a*LN

(2-6)

Salarios relativos y especialización

Ahora estamos preparados para considerar el patrón del comercio, que depende sólo de una cosa: de la ratio salarial entre nuestro país y el extranjero. Una vez conocemos esa ratio podemos determinar quién produce qué.

Sea w la tasa salarial por hora en nuestro país y w* la tasa salarial en el resto del mundo. La ratio de las tasas salariales, que es la que nos interesa, es w/w*. La regla para asignar la producción mundial es simplemente ésta:

Los bienes serán producidos siempre donde es más barato fabricarlos. El coste de producir cualquier bien, por ejemplo el bien i, es el requerimiento unitario de trabajo por la tasa salarial. Para producir el bien

en nuestro país costará waLi. Para producir el mismo bien en el extranjero costará w*a*Li. Será más barato producir el bien en nuestro país si

waLi < w* a*Li

que puede ser reordenada del siguiente modo

a*Li/aLi > W/W*

Por otro lado, será más barato producir un bien en el extranjero si

waLi > w+a*Li

que puede ser reordenada del siguiente modo

a*Li/aLi < w/w*

De este modo podemos reformular la regla de asignación: cualquier bien para el que a*Li/aLi > w/w* será producido en nuestro país, mientras que cualquier bien para el que a*Li/a < w/w* será producido en el extranjero.

Ya hemos alineado los bienes en orden creciente del valor aLi/a*Li. Este criterio de especialización nos dice que se produce un «corte» en la línea, determinado por la ratio de tasas salariales de los dos países, w*/w. Todos los bienes situados a la izquierda del corte son producidos en nuestro país; todos los bienes situados a la derecha son producidos en el extranjero. (Es posible, como veremos, que la ratio de tasas salariales sea exactamente igual a la ratio de requerimientos de trabajo para un bien. En este caso este bien fronterizo puede ser producido en ambos países.).

El Cuadro 2-3 ofrece un ejemplo numérico en el que nuestro país y el país extranjero consumen y producen cinco bienes: manzanas, plátanos, caviar, dátiles y enchiladas.

Las dos primeras columnas de este cuadro no precisan explicación. La tercera columna es la relación de los requerimientos unitarios de trabajo entre el resto del mundo y nuestro país para cada bien -o, lo que es lo mismo, la ventaja de productividad relativa de nuestro país en cada bien-. Hemos designado a los bienes de manera que están en el orden de la ventaja de productividad de nuestro país, que tiene mayor ventaja en las manzanas y menor en las enchiladas.

Los bienes que produce cada país dependen de la relación entre las tasas salariales de nuestro país y el extranjero. Nuestro país tendrá ventaja en el coste en los bienes para los que su productividad relativa sea mayor que su salario relativo, y el resto del mundo tendrá ventaja en los otros. Si por ejemplo, la tasa salarial en nuestro país es 5 veces superior a la del resto del mundo, las manzanas y los plátanos se producirán en nuestro país, y el caviar, los dátiles y las enchiladas en el extranjero. Si la tasa salarial es sólo 3 veces superior a la del extranjero, nuestro país producirá manzanas, plátanos y caviar, mientras que el país extranjero producirá sólo dátiles y enchiladas.

Cuadro 2-3. Requerimientos de trabajo unitarios en nuestro país y el extranjero

Bien Requerimientos de trabajo unitarios en nuestro país (aLi) Requerimientos de trabajo unitarios del extranjero (a*Li) Ventaja relativa en productividad de nuestro país (a*Li/aLi)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com