Alcholismo UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
2982872Ensayo8 de Agosto de 2015
5.098 Palabras (21 Páginas)131 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
MATERIA
SOCIEDAD Y CULTURA
CURSO
PSICOLOGÍA VO3
INTEGRANTES:
EVELIN PAREDES
LILIBETH JARAMILLO
AÑO
2015
TRATA DE ESCLAVOS
[pic 4]
Un poco de historia sobre la trata de esclavos
La esclavitud comienza en la edad antigua en la civilización de la Mesopotamia, y en Egipto en estos casos los esclavos provenían de las conquistas. En el imperio romano la esclavitud era una práctica social y económica, los esclavos eran utilizados para las guerras de conquistas.
En la edad media la esclavitud es reemplazada por la servidumbre, a diferencia de los anteriores estos eran personas semi-libres que se los afectaba al trabajo de las tierra, en la edad media la esclavitud era reducida pero no por razones morales sino porque la mayoría fue enviada al nuevo continente conquistado por Europa.
Con la conquista de América trajo primero la esclavitud de los aborígenes pero por razones de resistencia física preferían los esclavos africanos, comenzando así el gran tráfico y comercio de negros.
En la edad moderna el incremento del número de esclavos se debía la expansión agrícola principalmente en el Caribe, aunque trajo una fuerte ideología racista hacia los negros que eran considerados como cosas, preferían matarlos y comprar nuevos esclavos que mejorar sus condiciones de vida.
La ruta de la esclavitud
La ruta y comercialización de los esclavos seguía el siguiente camino: los europeos llevaban productos a las costas de África para cambiar con esclavos, los cuales eran llevados a América para ser vendidos o cambiados por productos tropicales que los barcos negreros llevaban a Europa para comercializaros, esto les proporcionaba mayor rédito. Los esclavos eran llevados en barcos desnudos y amontonados para economizar espacio y poder trasladar la mayor cantidad posible.
El siguiente mapa muestra la triangulación que se realizaba con la comercialización de los esclavos.
[pic 5]
[pic 6]
La esclavitud en Latinoamérica
Cuando se produjo la conquista del territorio americano, a partir del 12 de octubre de 1492, la mano de obra indígena sometida, fue la utilizada para el duro trabajo en los campos y en las minas. Los aborígenes fueron diezmados por pestes y por el duro trabajo sin descanso, a pesar de que las Leyes de Indias, en teoría, los protegieran. Al comenzar a escasear estos trabajadores, hubo que recurrir a su reemplazo por otros, igualmente “baratos”, y así se llegó a importar esclavos africanos, Esto fue bien visto por los colonizadores, incluso aquellos más humanitarios, como los evangelizadores que acompañaban la conquista. Entre ellos, Fray Bartolomé de las Casas, que pugnó por el buen trato a los aborígenes, vio en la llegada de los negros, un alivio para los pobladores locales.
Los primeros cuatro mil esclavos arribaron en el año 1518, cuando España autorizó su ingreso por el plazo de ocho años. Además, muchos esclavos ingresaron de modo ilegal. Los primeros asentamientos de esclavos se produjeron en la zona del Caribe. Esta región y la que actualmente es Brasil, no contaban con mano de obra nativa que les permitiera establecer repartimientos o encomiendas, y los aborígenes de Brasil eran en su mayoría (salvo en la región de la isla São Luís do Maranhão) nómades, lo que hacía más difícil su sometimiento en masa.
Los negros, sobre todo los de la región ubicada al sur del desierto de Sahara (zona Subsahariana) en su costa occidental, eran comprados con productos europeos, tales como tabaco, ron y armas, para luego ser trasladados en condiciones infrahumanas hacia América, encadenados y hambrientos, muriendo aproximadamente la mitad de ellos en la travesía. Las riquezas mineras de América y sus materias primas, explotadas por los mismos esclavos, servían de pago a los comerciantes de esclavos (negreros). Esto se llamó comercio triangular (Entre América, Europa y África).
Entre los siglos XV y XVII, los mayores exportadores de esclavos fueron los portugueses, que los traían desde el Congo, lugar próspero al que habían llegado en 1483, y convencido a sus autoridades, de someterse a la protección de la corona portuguesa y aceptar el cristianismo. Muy pronto el reino comenzó a languidecer, explotado por estos extranjeros, que usaron esa zona como fuente de esclavos. A partir del siglo XVII los ingleses, franceses y holandeses ocuparon el primer lugar en el comercio esclavista.
Luego de la Guerra de Sucesión Española (1701-1713) los ingleses, a través de la British South Sea Company lograron monopolizar el comercio de esclavos, que se abrió a todas las naciones en 1789. El número de esclavos que llegaron a América se estima en 14.000.000.
Las duras condiciones a las que eran sometidos, sin ningún derecho, siendo lo más bajo de la pirámide social, utilizados además del trabajo en las plantaciones e ingenios, como personal doméstico y en artesanías, motivaron varias rebeliones. En Haití lograron, tras comenzar la lucha en 1791, independizarse en 1804
La abolición de la trata de esclavos
L a abolición de la trata de esclavos hace referencia a la ilegalidad del comercio y trafico de personas, esto fue una consecuencia de movimientos que lucharon por la abolición de la esclavitud. Este proceso tuvo su inicio con la declaración del Derecho del hombre y ciudadano producido declarado durante la revolución industrial en Inglaterra y la Revolución Francesa.
La convención de la esclavitud, promovidas por la sociedad naciones declara la culminación de los esclavos el 25 de septiembre de 1926, además establece un mecanismo de control del tráfico y comercio de personas.
En América los movimientos que buscaban loa independencia influyeron en la abolición de la esclavitud que se produjo durante o luego de la declaración de independencia.
Entre los países que firmaron la abolición se establece el siguiente orden:
Haití en 1803, México en 1810, Chile en 1811, las Provincias del rio de la Plata en 1813, Cuba y Brasil en 1888.
La esclavitud en la actualidad
A pesar de la abolición de la esclavitud declarada por la convención del esclavo, que prohíbe el tráfico y comercialización de personas, es una situación que no tiene fin, según estudios realizados en el año 2000 habría unos 27 millones de esclavos en el mundo.
Investigaciones realizadas determinaron lugares donde se esclavizan a las personas como épocas pasadas, en lugares donde las administraciones no pueden controlar por el difícil acceso o por la corrupción de los entes de control, un ejemplo es las comunidades de la selva amazónica.
Una de las formas más frecuentes es la explotación sexual.
En nuestro país también se registran casos de trata de personas, que están relacionadas con: el trabajo rural en condiciones precarias, la mano de obra de inmigrantes a bajo costo, el trabajo infantil y la explotación sexual de mujeres y niños con fines económicos.
APARTHEID
[pic 7]
¿QUÉ ES APARTHEID?
Fue la política de segregación racial y de organización territorial aplicada de forma sistemática en el sur de África, desde finales del siglo XIX. En afrikáans (lengua germánica) la palabra ‘apartheid’ significa ‘separación’.
APARTHEID EN SUDÁFRICA (1948-1990)
1899-1902: Las cuatro repúblicas independientes de África: Cabo, Natal, y Río Orange colonizadas por holandeses, fueron sometidas y anexadas a las colonias británicas.
1910: Bajo la colonización del imperio inglés, se generó la unificación de los territorios y se fundó la Unión Sudafricana como un Estado autónomo, donde la Constitución reservó casi todos los poderes políticos a los blancos
1913: Se restringieron los derechos a los Negros a poseer tierras, se les prohibió vivir en las ciudades (excepto cuando los blancos requirieran sus servicios y se les asignó áreas aisladas)
1948-1950: Se institucionalizó en forma definitiva el apartheid con la ley de registro de la población se estableció la clasificación racial en tres grupos: blancos, bantúes o Negros y de color o mestizos y posteriormente se añadieron los indios y pakistaníes.
1960: El gobierno prohibió el Congreso Nacional Africano liderado por Nelson Mandela, quien fue arrestado en 1962 y sentenciado a muerte en 1964.
1970’-1980’: Se intentó hacer del apartheid una política de “desarrollo aparte”, designando los territorios de los negros como Estados soberanos, mientras la población blanca mantenía el control sobre más del 80% del país
1975-1985: Debido a las huelgas y manifestaciones violentas se obligó al gobierno a aprobar reformas que permitieron la organización de sindicatos Negros y cierto grado de actividad política.
Mediados de los 80’: La población negra exigió la liberación de Mandela, la eliminación de las leyes de segregación y el retiro de la inversión extranjera.
...