Análisis sobre la dinámica familiar representada en la película de Abel,
Enviado por psique310 • 11 de Septiembre de 2016 • Ensayo • 1.567 Palabras (7 Páginas) • 720 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
Tabla de contenido
Introducción:
Sinopsis:
Análisis del personaje principal:
Diagnóstico diferencial
Complejo de Edipo
Dinámica familiar:
Factores desencadenantes
Primer encuentro:
Modo de comunicación:
Conclusión:
Introducción:
A continuación, un análisis sobre la dinámica familiar representada en la película de Abel, intentando describir la dinámica psicológica del Abel el personaje principal alrededor del cual se desenvuelve la trama, la dinámica familiar, los factores desencadenantes del padecimiento del personaje, así como las características del padecimiento que en mi opinión ocurre a él, al mismo tiempo, mi hipótesis sobre las causas de su padecimiento, así como mi aprendizaje y conclusión.
Sinopsis:
Abel, un niño de nueve años interno en un hospital psiquiátrico a causa de su extraño comportamiento. Cecilia, madre soltera, está segura de que lo mejor para su hijo es regresar a casa con el resto de la familia. Convence al doctor para que deje salir a Abel por una semana, tiempo en el que intentará probar que no es necesario transferirlo a un hospital infantil en la Ciudad de México. Con su padre ausente, Abel se convierte una figura paternal poco convencional que, de una u otra manera, consigue unir a su familia pero esto no es posible puesto que el padre después de dos largos años de ausencia supuestamente regresa de EE. UU.
Análisis del personaje principal:
Abel es un niño de nueve años, quien se encuentra internado en un hospital psiquiátrico por motivo del comportamiento extraño que presenta desde la partida de su padre quien se suponía que se había ido a trabajar a estados unidos, por razones económicas, dentro del comportamiento, es posible distinguir mutismo selectivo, que podría interpretarse a partir de la presencia de diferentes factores empezando por una vulnerabilidad de tipo ansiógeno delante situaciones sociales pero también de factores afectivos, conductuales y familiares que podrían prolongar en el tiempo el trastorno.(1)
La consideración de los trastornos de la conducta en un contexto dimensional, frente al esquema categorial de la psiquiatría representada en los DSM, permite una delimitación, el mutismo selectivo, desde esta perspectiva, se clasifica como un “descenso generalizado” incluyendo la anulación de la frecuencia de ocurrencia de la conducta verbal (negativa persistente a hablar) en situaciones sociales específicas o con carácter general ante personas ajenas al ámbito a excepción de alguien cercano, generalmente la madre; todo ello sin que, por otra parte, se haya podido encontrar ningún otro problema de orden psicológico, o somático, que pudiera justificarlo” (véase, por ejemplo, Olivares, Rosa & Piqueras, 2005).(2)
El personaje principal, con el síntoma de mutismo selectivo, padece una desorganización funcional, en oposición a una desorganización lesional, puesto que se trata de una desorganización del desarrollo de la psique puesto que una lesión o mal formación cerebral imposibilitaría ciertos resultados o la asimilación de determinados datos indispensables para la organización del psiquismo, lo que no se observa en el desarrollo de la historia del personaje, sin embargo pese a la desorganización permite el funcionamiento del cerebro normalmente (adaptativamente si se prefiere el termino), el cerebro sin embargo puede ser perturbado no solo por una lesión morfológica, pero por exageradas exigencias de los impulsos, por falta de respuesta adecuada o por condiciones más o menos irreversibles, la desorganización funcional no se distingue de la desorganización lesional producida por una alteración del funcionamiento, sino porque en la primera la mecánica de recepción y expresión se ve afectada en su trauma, mientras que la segunda se ve afectada en los mecanismos constructivos organismos, la trama absolutamente indispensable para las sucesivas etapas de maduración no explica por si sola el desarrollo psíquico, lo que no supone que los mecanismos neurofisiológicos no estén permanentemente implicados en el funcionamiento psicológico
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial podría ser el de un brote psicótico, sin embargo dentro de las manifestaciones solo presenta el mutismo selectivo y la tendencia a desplazar la angustia que le causa la confrontación del trauma haciendo círculos en su mano ya sea con su dedo, con una pluma o bien tallándosela hasta sangrársela como forma de desplazamiento.
Complejo de Edipo
Por otro lado considerando el diagnóstico del complejo de Edipo, me es difícil explicarlo pues no muestra en mi opinión las características de este tomando en cuenta que cuando lo internan en el hospital psiquiátrico es por la desaparición de su padre de su vida
...