ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis de La Jaula Dorada

PiliCuesta3Ensayo6 de Noviembre de 2017

2.600 Palabras (11 Páginas)1.242 Visitas

Página 1 de 11

El tema principal del libro “La jaula dorada” es la anorexia nerviosa, en donde la autora describe la importancia y características de la misma.  La forma en la que lo hace es a través de testimonios de paciente que nos comparten y hablan sobre sus experiencias y recuperación con respecto a la enfermedad.

Bruch, la autora y experta en el tema, explica de qué manera la anorexia afecta significativamente a quienes la padecen y a la gente que los rodea. Así mismo,  narra algunas de las características principales presentes en estos pacientes, como la obsesión por la delgadez y la búsqueda de la superioridad en la negación de uno mismo, las características similares presentadas en las dinámicas familiares de estos pacientes y los diversos tratamientos que se usan para ayudarlos a salir delante.

 En el libro también se destaca la importancia de hacer un diagnóstico temprano sobre el trastorno, puesto que actualmente los desórdenes de la alimentación se han convertido en un problema social de suma importancia que se presenta principalmente en la adolescencia y una vez que esto sucede, ya no se cura, solo se controla.

El libro narra las características psicológicas, orgánicas y físicas de los pacientes, así como las observaciones que se presentan también en las familias. A través de la lectura, se pueden encontrar todas las áreas que se ven afectadas en la vida de las personas que sufren el trastorno de la anorexia nerviosa, favoreciendo una reflexión acerca de lo que padecen  y como tratarlo.

.

        

El siguiente ensayo es una integración sobre las características de la anorexia nerviosa con relación al libro “La Jaula Dorada, el enigma de la anorexia nerviosa” de Hilde Bruch. Se pretende dar una opinión sobre el libro y hacer un análisis de la sintomatología. Se busca explicar los antecedentes de este trastorno de la conducta alimentaria, así como la definición del mismo. Más adelante se describirán los criterios diagnósticos según el DSM5 para especificar el trastorno. Del mismo modo se hablara de los factores tanto sociales como familiares que afectan a las personas que padecen esta enfermedad, complementando dichos factores con las características de personalidad que presentan

En lo personal el libro me pareció muy sencillo de leer, ya que no utiliza terminologías complicadas y está muy aterrizado con lo que vemos día a día, con respecto a los trastornos de alimentación. Me ayudó mucho que la autora describe el trastorno de la anorexia nerviosa a través de casos y me permitió una reflexión acerca de la información que tenía sobre el trastorno. Es un problema de salud que nos afecta a todos y que es necesario que seamos conscientes. Me parece increíble que sigamos siendo víctimas de los mensajes de los medios y que nos veamos tan influenciados por aspectos sociales y culturales que nos están afectando, y en este caso a niñas y adolescentes que se lastiman por la preocupación de no engordar, y por querer ser aceptadas.

En repetidas ocasiones nos hemos preguntado si la anorexia es una enfermedad nueva, hemos puesto en duda los estereotipos de belleza que como sociedad establecimos actualmente para que solo las mujeres delgadas se consideren “bonitas”, hemos culpado los mensajes que transmiten los medios de comunicación tan extremos que provocan  que ciertas personas sean capaces de dejar de comer. Sentirse gorda se ha convertido en sinónimo de sentirse insegura, asustada, insignificante y ansiosa. Existen muchas hipótesis acerca de la anorexia y aun así es un problema social de gran importancia.

 Lo cierto es que  hay registros y casos de como la anorexia está presente desde hace cientos de años afectando la vida de muchas personas, como es el caso de Catalina de Siena en 1354. En 1874  William Gull nombra como “anorexia Nerviosa” a esa extraña enfermedad que ocurría principalmente en mujeres jóvenes y era tan dañina que podía causar hasta la muerte. A lo largo de la historia personas como Huchard, Freud, Simmonds, y muchas más, siguieron estudiando y hablando de la anorexia hasta lo que se sabe en la actualidad.

         

 La palabra anorexia viene del griego “an” que significa privativo y “orexis” que quiere decir deseo, es decir se refiere a privarse del deseo, a una negación de placeres. La anorexia es un trastorno caracterizado por una pérdida significativa de peso y un miedo excesivo a ganarlo, distorsión de la imagen corporal y amenorrea.  Se ha comprobado que las personas que padecen este trastorno, no pierden el interés por la comida y nunca  dejan de tener hambre, al contrario es una preocupación excesiva por los alimentos, manejada con mucha disciplina y auto negación.

Según el manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales (DSM5),  los criterios diagnósticos para especificar la anorexia nerviosa son los siguientes:

  1. Restricción de la ingesta energética en relación con las necesidades, que conduce a un peso corporal significativamente bajo con la relación a la edad, sexo, curso del desarrollo y la salud física. Peso significativamente bajo se define como un peso inferior al mínimo normal, en niños y adolescentes inferior al mínimo esperado.

  1. Miedo intenso a ganar peso o a engordar, o comportamiento persistente que interfiere en el aumento de peso, incluso con un peso significativamente bajo.
  1. Alteración en la forma en que uno mismo percibe su propio pero corporal en la autoevaluación, o falta persistente de reconocimiento de la gravedad del peso corporal bajo actual.

La gravedad de la anorexia se mide con el Índice de masa corporal, un grado leve es con un IMC de 17, moderado de 16 a 16.99, grave de 15 a 15.99 y extremo 15.

Así mismo existen dos tipo diferentes de anorexia nerviosa, en primero lugar el tipo restrictivo, que como su nombre lo dice, se trata de  restringir haciendo dietas, ayuno, y  ejercicio intenso; en este caso la persona no recurre a atracones ni a purgas. Por otro lado existe el tipo purgativo, en donde la persona hacer uso de laxantes, se provoca el vómito y recurre a atracones y purgas. Los pacientes que recurren a atracones, según Bruch, son los candidatos más difíciles para la terapia. Los atracones añaden un componente de engaño deliberado, estas personas tienden a evitar enfrentarse a los problemas en general, incluidas las sesiones terapéuticas.

Las personas más vulnerables a padecer este trastorno son estudiantes de danza, gimnasia olímpica, actrices y modelos. Se da principalmente en adolescentes cerca de 15 años y es más común en mujeres que en hombres.

Se ha estudiado que las personas anoréxicas tienen un perfil y ciertas características en común. Generalmente quienes padecen anorexia son personas con un bajo autoestima y una incapacidad de sentirse aceptadas. De esta forma creen que la voluntad de restringirse alimentos despierta admiración en los demás y esto provoca que se sientan valoradas, esto se debe a que el miedo al hambre es una cuestión universal. Su cuerpo es la expresión por medio de la cual buscan seguridad en sí mismas y aceptación, debido a que en la anorexia existe un componente exhibicionista, que al inicio les cuesta trabajo aceptar. Bruch, dice que  el estar delgada representa el poder de controlar, ya que para las mujeres las necesidades se asocian con el fracaso. Tienen un  miedo intenso por perder el control de las situaciones si se dejan llevar por el impulso y el hambre, es por eso que son tan demandantes a la hora de evitar los alimentos. Constantemente están buscando llamar la atención y lo logran por medio de la enfermedad.

Estas personas presentan un funcionamiento muy complicado, ya que el hambre tiene un efecto desorganizador y experimentan sensaciones imprecisas. Por ejemplo como mencionado anteriormente la poca ingesta de alimentos no significa la falta de hambre, más bien entrenan a su cerebro para identificar el hambre con el  placer. La pérdida de peso representa orgullo y satisfacción, esta motivación de ir siendo mejores cada día, les permite aguantar situaciones muy extremas. En el libro aparece el caso de Betty, una paciente anoréxica que explicaba que perder peso le proporcionaba poder, cada kilo que perdía era como un tesoro. Decía que perdiendo peso, acumulando kilos se daba permiso de ser alimentada, cuidada y reconocida.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (148 Kb) docx (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com